Mostrando entradas con la etiqueta Sounds. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sounds. Mostrar todas las entradas

Long Tall Shorty (3.3.D)

Londres (1978–1982). Tony Perfect voz, guitarra; Jimmy "Animal" Grant bajo; Keith Mono voz; Mark Reynolds batería (remplazado por DERWENT).Long Tall Shorty
“Últimamente LTS no han llamado demasiado la atención del Maestro Pursey, pero eso está justificado; antiguamente se llamaban Indicators (un nombre mucho mejor), tocan números fuertes como “London 65” y el “Shake” de Sam Cooke, pero por el tiempo que llevan juntos deberían sonar más compactos. ¿Cuántos grupos tocan gratis en Carnaby Street por el puro placer de hacerlo?!”
Probablemente LTS fue la banda del Mod Revival más cercana al Street Punk/Oi!, tanto por sus conexiones con las figuras de esa escena como por sonido o por su (merecida) fama de ultraderechistas.
Formados en 1978 y conocidos originalmente como los Indicators (anteriormente Ben E. Dorm & The Tourists), atrajeron la atención de Jimmy Pursey mientras estaban de gira con los Angelic Upstarts. Pursey los fichó para su sello JP Productions y les sugirió que cambiaran su nombre a Long Tall Shorty, como la canción de los KINKS (un nombre que todos los miembros de la banda parecían aborrecer). Grabaron con él algunas maquetas en febrero de 1979, con los temas “1970’s Boy”, “Shake” and “New Generation”, el primero de los cuales estaba previsto que fuera su single de debut.
Tras intensivas giras, se hicieron un nombre como nuevas estrellas del efervescente Mod Revival, consiguiendo buenas críticas en el Maximum Speed después de tocar por la patilla en medio de Carnaby Street en junio de 1979.
Su primer single, “By Your Love”, grabado en agosto de 1979, lo publicó la Warner Brothers y se rumorea que lo retiró de la venta tras vender solo 200 copias. Nuevos temas fueron grabados en septiembre de aquel año: “Falling For You”, “Please Can You Tell Me” y “Can’t Stop moving”.
En febrero de 1980, tras su primer concierto como cabezas de cartel en el Marquee y antes de una gira pactada con los CHORDS, la formación original se disolvió. Con nuevos miembros, grabaron unas maquetas para la CBS el verano de 1980 (“That’s What I Want”, “If I Was You”, “I Do” y “All By Myself”) que no alcanzaron su objetivo de ser fichados por la major. El modzine D.R.C. publicó un par de ellas en un flexi y las otras aparecieron en el recopilatorio “The Beat Generation And The Angry Young Men”. En diciembre de 1980 sufrieron nuevos cambios de formación y, en 1981, grabaron su segundo single, “Win Or Lose”/”Ain’t Done Wrong”, que publicó Ramkup y según parece agotó la tirada de 3000 copias. Es uno de los más preciados coleccionables del Revival: se pagan más de 150€ por él. Win Or Lose
Stu: Una mega-rareza mod es el segundo single de Long Tall Shorty, “Win Or Lose”, publicado por el oscuro sello Ramkup en 1981. No creo que tuviera mucha repercusión y, aunque por esa época dejé de comprar PRENSA MUSICAL debido a su flagrante política anti-mod, no debo andar muy equivocado.
En agosto de ese año tocaron en el Festival de Reading en medio de un tumulto consignado por EDDIE PILLER en Extraordinary Sensations. Entraron en barrena: nuevos cambios de formación, los vetaron en el Marquee y, finalmente, un concierto de despedida el 2 de febrero de 1982 en el 100 Club, en medio de un cartel de puritito street-punk (UK Subs, Erazerhead y los Brutal Attack pre-skinhead/NF).
Recientemente se han reformado y actúan con regularidad. Para acabar y como curiosidad: grabaron el single ”Anti CND” bajo el alias de Joe Public.

007 (3.2)

Londres (1979–1982). Tony Ward voz; Tony Evans guitarra solista; Russell Wood bajo; Gary Wood guitarra rítmica; Steve Waters batería.
007

“Recién formados. Aún sin referencias”.

Unos jovencitos del East End que se declaraban influidos por los JAM y los MERTON PARKAS y que no dieron su primer concierto hasta 1981. Estaban peleados con la banda mod rival VARIATIONS.
Carne de modzine (antes de acabar siendo unos SCENE).

Teenbeats (2.3.D)

Hastings (1979—1981). Huggy Leaver (ex The Plastix) voz; Ken Copsey guitarra solista; Paul Thomas guitarra rítmica; Eddie Mays bajo; Dave Blackman batería.
Teenbeats: coge el dinero y corre

Stu: El primer single de los Teenbeats de Hastings. Huggy Leaver es probablemente el más prominente face del Revival hoy en día. Es actor y sale en la tele británica frecuentemente.

“Actualmente, la banda mod de moda y que se puede decir ¿porqué no? que te gusta. Desde la fortaleza rocosa de Hastings, tocan energético, excitante pop. Su excelente versión de “I Can’t Control Myself” está a punto de salir en Safari Records y ahora mismo el grupo de cinco miembros se encuentra bajo la experta guía de Jerry “Skinny” Floyd”.

Squire (3.2.D)

Woking (1977–1985). Anthony Meynell guitarra, voz; Steve Baker guitarra; Enzo Esposito/Jon Bicknell bajo; Ross Di’Landa/Kevin Meynell batería.

“Hace tres meses se lo estaban currando duro en la quinta hostia, allá en Surrey; ahora aparecen ubicuamente por la escena londinense. Han teloneado con provecho a todo el mundo y, pese a no tener demasiados seguidores, son respetados por ser muy melódicos. Están ligados a Twist and Shout Records y en agosto sacarán su single “B–A–B–Y”. Su sonido es ligero pero demuestran tener un gran futuro”.

SquireAunque nunca recibieron el reconocimiento que merecían, fundamental-mente debido a su muy inestable formación, Squire fueron de los primeros y de los mejores grupos del Revival Mod. Como los JAM, supieron trascender los límites del género con una combinación de alta calidad de inteligencia pop y habilidad compositora, a medio camino entre el espíritu PUNK y la sensibilidad sixties. Empezaron como banda de versiones y, tras el ingreso de Meynell en junio de 1978 para un bolo con los JAM –que les granjeó elogiosas críticas en el SOUNDS MAGAZINE–, cambiaron de orientación estilística y de imagen: desde entonces se les conocería por vestir pantalones sta-prest y blazers a rayas. En 1979 publicaron en ROK Records su primer single –también el primero de la nueva escena mod– “Get Ready to Go”. Aunque el sencillo les granjeó alguna radiodifusión en el programa de John Peel, no rompieron de verdad hasta que “Walking Down The King’s Road”, “Live Without Her Love” y “B–A–B–Y (Baby Love)” aparecieron en el “Mods Mayday '79”. Fue cuestión de pura suerte; habían oído que se iba a grabar un directo en el Bridge House y se fueron para allá. Como la banda prevista, los LITTLE ROOSTERS, no apareció, ocuparon ellos su lugar.
Era el punto álgido del Revival (agosto-septiembre de 1979) y todas las discográficas querían su parte del pastel: SECRET AFFAIR, PURPLE HEARTS, CHORDS y BACK TO ZERO estaban sacando sus singles de debut. Al final, el espabilado de IAN PAGE se llevó el gato al agua fichándolos para su nuevo sello I-Spy, lo que desembocó en cambios en la formación y la aparición de dos singles maravillosos: “Walking Down the King's Road” y “The Face of Youth Today”/ “I Know A Girl”. Sólo el primero entró en listas. En marzo de 1980 ficharon con Stage One Records y publicaron “My Mind Goes Round in Circles”/”Does Stephanie Know?” con escasa repercusión pese a los coros de Kristy McColl en la cara B. Frustrado por la falta de éxito, Esposito, el último miembro original, abandonó la banda y virtualmente ésta se disolvió. En un último intento, crearon su propio sello Hi-Lo en 1981 para publicar “Hits from 3000 Years Ago”, una colección de maquetas y descartes de la formación original. El grupo pareció reactivarse y sacaron el psicodélico single “No Time for Tomorrow” en 1982. El siguiente single fue “Girl On a Train”/”Every Trick (In The book Of Love)”. Aunque eran prácticamente desconocidos en su país, “3000 Years” tuvo un moderado éxito en América, lo cual les llevó allí en una breve gira promocional. En agosto de 1983 publicaron su primer álbum “Get Smart”, seguido por el EP “September Gurls” (versión del clásico de Big Star) en mayo de 1984. Por la misma época, su club de fans sacó un single llamado “The Young Idea” que, comparado con la sutileza del EP precedente, era un disco ultra-mod diseñado para contentar a los seguidores más acérrimos del grupo, para los cuales éste ya no era capaz de “tocar música con cojones”. Recuerda Meynell que “con “The Young Idea” me encontré dando un paso atrás para satisfacer a una minoría. Teníamos éxito en Europa, estábamos ganando nuevos admiradores, pero empecé a darme cuenta de que no podía satisfacerles, ni a mí mismo, mientras estuviera atado al nombre de Squire. Era el momento de dar un salto adelante para tocar material nuevo con toda la pasión y el entusiasmo que conlleva una nueva banda, eso me estimulaba”. Así las cosas y aunque, por fin, se habían convertido en unas figuras de culto en el circuito americano de POWER POP, Squire se separaron en 1985 mientras preparaban su siguiente LP, “Smash”.

Speedometors (2.2.D)

Londres (1976-1979). Robbie Watson bajo y voz; Martin Finlay guitarra; Toose guitarra; Lol Gellor/Steve Parry (ex-Radio Stars)/Paul Spencer batería.
Según algunas fuentes, también "Speedometers"
¿En qué quedamos? (con errata incluída)
“Nota para Tony Parsons: ¡éste no es un grupo mod!”

Speedball (1.2.D)

Southend-On-Sea (1977–1980). Rob Buelo guitarra, voz; Dave Dyke batería; Barry Godwin guitarra; Paul “Blue” Dunne/Guy Pratt bajo (todos ex–Idiot).
Speedball

“Un trío que no suena a los JAM. Provocaron cierta controversia al versionar el “First Time” de los Boys y el “Ging Gang Gooly” de los Boy Scouts. En cualquier caso, Panic Promotions los ha fichado. Se habla (en serio) de una gira americana. Tienen un sonido muy agradable que no parecen dispuestos a cambiar”.

Speedball fueron una de las primeras bandas mod del área de Londres, surgiendo de las cenizas del grupo punk Idiot. Fueron una banda respetada por su originalidad y una de las primeras en tener un sencillo, el doble cara A de 1979 “No Survivors”/”Is Somebody Here?” en No Pap Records. Desafortunadamente hubo un rifirrafe con la portada debido a que la banda aparecía como “Speedballs”, cosa que no hizo ni puta gracia al grupo, que paró la distribución. Aun así, algunos singles erróneos salieron a la venta y hoy son piezas de coleccionista. Por la época del lanzamiento del disco el grupo montó su propia gira el “1000 Faces Tour”. Tocaban temas propios como los del single más “Don’t You Know Love”, “Ambrose”, “Sixties Girl” , “Boys and Girls” y una versión del himno escultista “Ging Gang Gooly”, recuerdo de sus tiempos en Idiot (lo mismo que su afición a robar instrumentos, cosa que acabó en varias ocasiones con los huesos de algún miembro en el Borstal). Sus seguidores se conocían como los “Quadropheniacs Faces” y descendían del Sharks SC, formado en 1973. Llegaron a salir en una portada del dominical del Observer el 2 de septiembre de 1979. También disponían de su propio club de SOUL, el Barons en Leigh, donde apoyaban a bandas locales como los LEEPERS o No. 6. Tras la separación en 1980, Pratt estuvo tocando para gentuza como Power Station, Pink Floyd o Van Morrison [perdónanos Van].

Small Hours (1.3.D)

Leytonstone (1978–1981). Neil Thompson voz; Almond Hand guitarra; Carol Isaacs teclados; Kym Bradshaw bajo; Iain Shedden batería.Small Hours
Lo creas o no, Desmond Dekker es el responsable de la creación de los Small Hours. En un concierto de 1978, la leyenda del reggae y sus Aces fueron teloneados por una desconocida banda de Londres, los Street Chorus. Entre el público esa noche estaba el ex–bajo de los Saints australianos [no te pierdas su fantástico "I'm Stranded"], Lurkers y Kings, Kym Bradshaw, que buscaba colaboradores para su nuevo proyecto. En pocos días, el vocalista Neil Thompson, su hermano Armand a la guitarra, y el teclista Carol Isaacs fueron reclutados. De la batería se ocupó Iain Shedden, antiguo miembro de los JOLT, los "JAM escoceses" a su pesar. Neil y Armand vestían elegantes trajes de dos tonos, corbatas estrechas, calzado pesado, tirantes y gafas de sol. Con Sheddy, Kym y Carol siguiendo su estilo indumentario, la banda empezó a atraer a seguidores del tipo mod—suedehead, situándose en seguida al frente del Revival Mod de 1979. Junto a los DEXY’S MIDNIGHT RUNNERS, los Small Hours son el nexo de unión entre la escena Mod y el posterior movimiento Rude Boy, que pronto estallaría por todo el Reino Unido.
Durante los tres años posteriores, tocaron exhaustivamente por Londres y, tras su aparición en el álbum “Mods Mayday '79”, por el resto del país. Eran frecuentes sus llenazos en el Marquee, el Music Machine, el Venue o el Dingwalls. Muchos observadores de la época dicen que eran la banda mod con el sonido más auténtico al preferir un ajustado R&B de Memphis en lugar del sonido punkarra y duro de sus contemporáneos, lo cual, junto al uso en directo de un gran órgano Stax, y de vientos en algunas grabaciones, les prestaba un sonido más lleno de SOUL.

“Grandes músicos que todavía no han pillado el punto a su sonido. Su potencial es grande pero su sonido R&B parece estar ligeramente fuera de lugar. Al carismático cantante solista generalmente se le va la olla intentando mantener en marcha el espectáculo”.

Hasta los invitaron a tocar en las elitistas noches de NORTHERN SOUL —algo inusual para las bandas de la época, cuyo material jamás hubiera satisfecho a los puristas de esa escena–. Sin embargo, ellos lo consiguieron incluyendo en su repertorio fieles versiones de clásicos como “It’s Alright” de JJ Jackson, “Mercy Mercy” de Don Covay o el irónico “Goodbye, Nothing To Say” de los Javells.
Empezaron a aparecer fervorosas críticas en la prensa musical y, en un artículo titulado “Soul Meets Springsteen At The Grassroots of Mod”, GARRY BUSHELL llegó a decir que era la mejor nueva banda que había visto, impresionado por su “aplastante magia musical” y por sus seguidores, que no paraban de bailar en los conciertos.
Los Small Hours se hicieron con una devota base de seguidores en el este y el sur de Londres, y sus directos se convirtieron en llenos hasta la bandera. Gangs como los Beermats de Lewisham, los Three Johns –editores de los modzines Maximum Speed y Mission Impossible–, las Scooter Girls y los Bethnal Green Skins eran seguidores suyos: una muchedumbre heterogénea pero rendida al infeccioso dancehall groove de la banda. Pero existía una funesta contrapartida: en una época coincidente con el hooliganismo futbolero, la rivalidad entre fans hinchas del Millwall, del West Ham o del Chelsea explotaba en tremebundas broncas al estilo del Salvaje Oeste. Frecuentemente el grupo tenía que parar a media canción para interrumpir una pelea o calmar los ánimos; Iain Shedden: “A veces creo que nuestros conciertos son sólo la música de fondo para que los hinchas se partan la jeta los unos a los otros”.
Cuando fueron contratados por los DEXY’S MIDNIGHT RUNNERS para una gira nacional y luego repentinamente expulsados de ella, se dispararon los rumores en la PRENSA MUSICAL. “Todo eso son gilipolleces…”, decía Thompson, …el rollo ese de que nos nos dejaban vestir de traje y tal. Kevin Rowland [el capo de los DEXYS] y yo nos conocemos desde que teníamos quince años. Simplemente, a él le parece que nuestros seguidores son demasiado mentales y ahora él está intentando pasar de esa movida. Y, por supuesto, tenía claro que todas las noches los hubiéramos echado del escenario”.
En la cima de su éxito como grupo de directo entraron en negociaciones con EMI, Virgin, Phonogram y la ultra—hip 2-TONE, que no prosperaron por razones poco claras. La banda acabó firmando con Automatic, el sello de una pequeña tienda de discos, donde publicó un EP con cuatro temas: “Midnight To Six”, “Business In Town”, “The Kid” y “End Of The Night”. También grabaron un single, “Can’t Do Without You”, inédito hasta hoy y, súbitamente, desaparecieron como grupo en 1981.
Es un enigma cómo una banda que solo publicó un epé y tres temas en el “Mods Mayday '79” ha seguido tan arraigada en la memoria de los fans de la música mod, SOUL y sixties, pero así es. Aún hoy se recuerdan sus legendarios conciertos, y luminarias como Shane MacGowan [Pogues, NIPPLE ERECTORS, NIPS], Jerry Dammers [Specials, 2-TONE], EDDIE PILLER, o los actuales Hives, los citan como su grupo británico favorito de todos los tiempos.

Six More Prophets (3.1)

Oxford (1979).

“Principal banda mod de Oxford. Gozan de un montón de publicidad en el Maximum Speed ya que su manager los nombra siempre en los artículos que escribe. ¡Sus logros más notables incluyen cantar en el Coro Bin [?], con cuatro de sus miembros entre el público, y tocar en el salón de actos de una facultad a las cinco de la mañana para un masivo público que incluía a Mick Kent!”
Éste cuarteto son los grandes desconocidos del Revival: no hemos encontrado absolutamente NADA de ellos. Bueno, sí, que "Mid Kent Mod", su mánager y frecuente colaborador del Maximum Speed (provenía de la zona del Medway, de ahí el apodo), tuvo los cojonazos de empezar a vestir una chupa de cuero durante el verano del 79 como protesta al masificado del uso de la parka. ¡Sí señor!

Scooters [UK] (4.2)

Enfield, Londres (1978-1979). Brendan Neil voz; Bill Lea bajo; Darren O'Grady guitarra; Keith Lane batería; Darren Carter armónica. Los Scooters londinenses
“Esta banda ha alcanzado cierta fama al ser descrita por todos quienes les han visto como la peor de todas. Sin duda, la primera banda MOD de Londres, pero no ha progresado absolutamente nada. Se han separado y reunido con diferentes músicos y merecerían el éxito (aunque sólo fuese por su perseverancia, GB)”.

Pionera banda mod de la zona de Enfield, con los Points y los PURPLE HEARTS, que pronto se reformó con el nombre de Hidden Charms (igual que el grupo alemán), una orientación más garagera y el desprecio de toda la parroquia modernista.
Se llevaban a matar con BACK TO ZERO.

Scene [a] (4.2.D)

Bradford (1978-1980). Phill Harding guitarra; Ian Harding voz; Dave Green guitarra; Ian James bajo; George Mazur batería.
Stu: Otra oscura banda Revival norteña. Una de las cinco, por lo menos, que se llamaban "The Scene"; teloneaban frecuentemente a los KILLERMETERS.
The Scene
“Telonean constantemente a los KILLERMETERS por el Norte pero todavía no se han arriesgado a cruzar el Watford Gap. Pregunta: ¿estarán en lo más alto y aún no nos habremos enterado?”

Originarios del norte de Inglaterra, pese a ser una de las primerísimas bandas del Revival (se fundaron entre septiembre y octubre del 78, aunque con el nombre de Upbeats) y grabar un single independiente en su propio sello (Hole in the Wall) con los temas "Hey Girl"/"Reach The Top". no llegaron a superar la categoría de banda de versiones y se disolvieron sin llegar a mayores metas. Mazur se pasó a los poderosos Godfathers (otro grupo a reivindicar) y Phill Harding se ha convertido en un artista sónico.

Sigue un video de un ensayo de 1978

-I Can Tell-

Purple Hearts (2.15.D)

Enfield, Londres (1978–1982). Robert Manton voz; "Just" Jeff Shadbolt bajo; Gary Sparks batería; Simon Stebbing guitarra.Purple Hearts
Stu: En abril de 1979, el NME sacó un especial mod con reportajes sobre tres bandas del movimiento. He aquí una: los magníficamente cabreados Purple Hearts. Ah, yo tuve un jersey igual que el de Jeff en la foto. Las otras bandas eran los FIXATIONS y los CHORDS.

“Otra banda de Essex/East London. Los primeros mods en tener cobertura en la prensa (gracias a un capullo de nombre GARRY BUSHELL) e, indudablemente, entre las cuatro mejores. Su primer single “Millions Like Us”/”Beat That” y la gira March Of The Mods van a consolidar su posición en la Primera División”.

Bob MantonSu historia empieza en 1977, cuando aún eran los Sockets y telonearon a los Buzzcocks sin saber tocar ningún instrumento. Cada miembro eligió el que mejor le pareció y allá que se fueron para diversión de los Buzzcocks y su público.
En mayo de 1978, anticipándose al Revival y con una nueva alineación, pasaron a ser los Purple Hearts. En 1979 empezaron a disfrutar de un cierto éxito al salir de gira con sus contemporáneos SECRET AFFAIR y BACK TO ZERO [March Of The Mods] e, inmediatamente después, firmaron con FICTION, una filial de Polydor. Ésta publicó “Millions Like Us”, su single de presentación, en agosto de 1979, llegando al número 57 en las listas del Reino Unido. La cara B de su siguiente sencillo, “Frustration” / “Extraordinary Sensations”, daría nombre al famosísimo fanzine de EDDIE PILLER. El siguiente single, “Jimmy”, de febrero de 1980, también alcanzó las listas y, de no ser por una huelga, hubiera significado su aparición en el Top Of The Pops de la BBC.
En mayo de 1980 publicaron su primer elepé, “Beat That!”, una mezcla de composiciones propias y versiones de los 60 y el punto álgido de la banda puesto que, al desvanecerse el impacto del Revival, FICTION los dejó colgados. Ficharon por Safari Records para el sencillo “My Life’s a Jigsaw” y por Demon, primero, y por RoadRunner, después, para publicar “Plane Crash” en 1981, antes de aparcar el proyecto por algún tiempo (Shadbolt aprovechó para unirse a los RAGE).
Resurgieron en 1985 con el directo “Head on Collision Time”, grabado en el 100-Club de Londres seguido en 1986 del elepé “Pop-Ish Frenzy”, ambos en Razor Records. Antes de abandonar definitivamente, consiguieron publicar ese mismo año un último single en UNICORN Records, “Friends Again”.
Recientemente DETOUR RECORDS les ha editado un recopilatorio de rarezas y maquetas del periodo 1979-1982 y en la acualidad se han reformado para celebrar los 30 años del Revival.

Numbers [a]

Bristol (1977–1981). Nick McAuley voz, guitarra; Angelo Bruischini guitarra; Wayne Kingston bajo; Lee Gardener batería.
“En junio telonearon a BACK TO ZERO en el Dublin Castle, aunque no se prodigan demasiado, lo que es una lástima porque el batería es muy buen músico”.
  • Mucho nos tememos que la localidad, la formación y las fechas que aparecen aquí son todas erróneas...

Name (1.2.D)

Peterborough (1979–1981). Ben McKnight voz; Dave Cotton bajo; Ian Graham guitarra (ex-Gobblinz); Joe McColl batería (ex—The Now)
“Banda de Peterborough que se ha aventurado un par de veces hasta el Windsor Castle de Harrow, y que va a volver para telonear a los CHORDS en el Last Bastion de Acton. Una banda con estilo pero sin la exposición que se merecería”.
Name
La evolución de los Name refleja las tensiones y los cambios sufridos por la música pop en 1979. Su primera formación tenía más que ver con el punk de los CLASH que con los JAM. Al principio hacían versiones de clásicos como “The In-Crowd”, “My Girl” o “Track of My Tears”, aunque pronto les sumaron composiciones propias como “Lose That Girl” y su éxito “Fuck Art Let’s Dance”. Su primer bolo fue en julio de 1979 en el Vespas de Charing Cross junto a SQUIRE y los Teeniest. Ese mismo verano grabaron una maqueta de cinco temas que hizo que Virgin, a través de la subsidiaria Din Disc, los fichara a fines de 1979 por unos absurdos cinco álbumes y dos singles. Durante 1980 fueron de gira intensivamente con grupos como Riff—Raff, los PURPLE HEARTS y los CHORDS, aunque la mayor notoriedad la consiguieron en el norte tocando con los KILLERMETERS. Su primer single, “Lose That Girl”, fue archivado por razones desconocidas y se les obligó a grabar una version edulcorada de “Fuck Art Let’s Dance”, llamada “Forget Art” para la ocasión. A despecho de los ruegos del grupo para que saliera como titular la mucho mejor cara B “Misfists”, Din Disc publicó el único disco de los Name la primavera de 1980 mientras estaban de gira con los PURPLE HEARTS (a quienes desbancaron como cabezas de cartel). Entre agosto y noviembre de aquel año la banda padeció los consabidos cambios estilísticos y de formación que desembocaron en su separación tras un último concierto en su Peterborough natal el 4 de noviembre de 1981.

Mods [UK] (4.1.D)

Londres (1979-1980). Mark Casson/Neil voz; Alan Robson guitarra; Dave Boss bajo; Ian Guthrie batería.
Mods
“La banda más a punto de la escena; en tiempos, casi sólo tocaban versiones, pero ahora tienen algunos de los mejores originales que se puedan oír. Su punto más alto ha sido teloneando a los Undertones en Cambridge y ahora empiezan a ser cabeza de cartel en muchas salas. Fueron unos de los primeros y ahora, por fin, son una de las mejores bandas”.
El siguiente reportaje apareció en el Pop Star Weekly el 31 de marzo de 1979:

¿Habéis notado, aquellos observadores entre vosotros, el gran número de chicos que aparecen por las calles trajeados de mohair, calzados con hush-puppies y cubiertos con viejas parkas? ¿No lo habéis hecho? Bien, dejadme que os lo explique. ¡Los mods han vuelto! Atentos porque este año seremos testigos de un maremoto de parafernalia sixties provocado por el ultimo proyecto del, en tiempos, portavoz de una generación, Pete Townshend: una versión fílmica de QUADROPHENIA, la historia de un mod emocional-mente perturbado, rodada en las playas de Brighton. Pero el Revival no se acaba ahí. Jóvenes grupos desilusionados con la escena muisical actual han adoptado los hábitos y vestimentas de la Era Beat. Flamantes, jóvenes vestidos sharp, preparados y esperando derrocar a unos ídolos que envejecen. And the beat goes on…
Ron tiene veinte años, un ferviente fanático de la música de los primeros sesenta, es un mod desde finales del verano de 1978, después de un menos que exitoso intento de campaña por un revival de una sola persona hace tres años. Finalmente se rindió después de que un greaser, la versión setentera del rocker cubierto de cuero, lo tirara de la lambretta. Esta vez, sin embargo, las circunstancias son muy diferentes, con nuevos "reclutas" engrosando diariamente las filas del Ejército de Parkas. ¿Pero de qué se trata? ¿Qué es lo que le atrajo del culto en primer lugar? “Bueno, me gusta ir smart, y el rollo mod va sobre todo de vestir smart y parecer sharp. Y también estoy loco por la música sixties, así que todo encajaba realmente bien”.
Terry y Julia tienen ambos diecisiete años. Al igual que Ron, llevan un tiempo considerable en la escena, un factor que les ayudó a conseguir un papel de figurantes en QUADROPHENIA, una experiencia de la cual Terry habla con afecto. “Una noche subimos hasta Southgate Royally y estaban repartiendo folletos con detalles sobre un decorado de discoteca mod que estaban montando para la siguiiente semana. Así que naturalmente fuimos para allá sin tener demasiada idea de lo que nos íbamos a encontrar. Cuando llegamos, había un montón de camiones en el exterior y así nos dimos cuenta de que estaban rodando”, recuerda. “No llevabamos mucho tiempo sentados cuando un tío se vino a nuestra mesa y le preguntó el nombre a Julia. Al final de la tarde anunciaron que había ganado el concurso a la mod mejor vestida”.
El premio era la oportunidad de aparecer en la película. Se pasaron cuatro días rodando, a veces desde las ocho de la mañana a las siete de la noche
[¡estamos en Inglaterra!], en un esfuerzo por reproducir la época tan cuidadosamente como fuera posible, algo en lo que ciertamente trabajaron duro. “Me metí en la pista de baile con una botella de Pits Lager en la mano y me dijeron que la quitara de enmedio porque no se bebía eso en aquellos días”, susurra Terry.
Julia continua: “Tenías que esconder los relojes digitales y a los tíos les hacían quitar los pendientes”. Puesto que no existen en la actualidad comercios que satisfagan su particular gusto en moda, les pregunté dónde conseguían las ropas.
Ron: “Para las parkas tiendas de excedentes, para los mohairs subastas y segunda mano. Dónde y cómo puedas echarle mano a la ropa”.
Terry: “Yo tengo un traje de mohair confeccionado en Carnaby Street por 45£, pero también se puede encontrar la ropa adecuada en sitios como el Woolworths”. Julia, en particular, encuentra dificultades para conseguir la ropa adecuada. “Es mucho más difícil para mí. Parece que vendan sólo para chicos en vez de para chicas. Los chicos tienen sus parkas y sus scooters para identificarse, pero para nosotras está mucho menos definido”. No es una extraña coincidencia que una banda de la misma zona llamada The Mods haya estado tocando música sixties durante los últimos ocho meses.
Con un repertorio que incluye clásicos como el “Whatcha Gonna Do About It?” de los Small Faces, “We Gotta Get Out Of This Place” de los Animals y el “Substitute” de los WHO, ellos están firmememte enraizados en la tradición del R&B británico de 1965. Son un cuarteto formados por Alan Robson, guitarra y voz; Dave Ross, bajo y voz; Ian Guthrie (alias Guff), batería; y Mark A’Casson voz, pandereta (cuando consiga reunir algo de dinero) y harmónica (¡cuando aprenda a tocarla!). Visualmente, están en algún lugar entre los Beatles y los Small Faces, con Mark intentando ser el principal foco de atención. Él proyecta la típica imagen de chaval sharp, deslumbrante y ultra—confiado, y en el escenario, mueve sus piernas en perfecta sincronía con el fluido golpeteo suministrado por Ian el batería. El joven vocalista ha sido obviamente inluido por PAUL WELLER de los JAM, ambos comparten la misma imagen ansiosa y una línea similar de credibilidad callejera. Después de hacer de veinte a treinta bolos, la banda se ha encontrado en un limbo de progresos estancados, resultado de los problemas causados por unos muy celosos fans, metidos a presión en pubs y clubs demasiado pequeños para cubrir su considerable populardad. Consecuentememte, las salas muestran una cierta reluctancia en contratarlos. Los chavales se muestran ansiosos por señalar que de ningún modo fomentan la violencia de ningún tipo. Como rápidamente apunta Dave Ross: “Todo lo que queremos es que los chavales pasen un buen rato. ¿Cómo es posible que incitemos a la violencia si cantamos canciones de amor?” Surge la cuestión de la originalidad. ¿La banda ha hecho un esfuerzo consciente y planificado por convertirse en mods, o fue sencillamente un proceso natural?. “En realidad, ya estábamos tocando esta música antes de tener este aspecto”, contribuye Ian. Dave: “No nos sentamos y dijimos “Los mods llevan Hush Puppies, ¿vale?, vamos todos a comprarnos un par”, simplemente fue algo que sucedió”.
Ellos desean, según su propia admisión, un Mmrcado potencial del estilo del Top Of The Pops, esencialmente como grupo de singles, porque sienten que el tipo de música que tocan no cuadra demasiado bien con el formato de álbum. “Todos nos metemos en un grupo para ser grandes, hasta los Pistols lo hicieron. Ese fue el motivo por el que empezaron”, comenta Dave.
Mark: “Para ser perfectamente honesto, eso es lo que estamos diciento. Estamos en esto por la fama y la fortuna, pero también amamos tocar música de orientación sixties. Cuando tocamos para un público es es mayor subidón posible para nosotros”. Puede sonar naive, pero según su mánager Nigel Oliver, ellos disponen de la experiencia sobre el negocio musical esencial para que una joven banda empiece el largo, y en ocasiones extenuante, camino hacia la fama, la fortuna y el éxito. Aunque es su primer trabajo como manager, Oliver ha estado involucrado en la escena musical desde que tenía solo diecisiete años, trabajando para un combo de Merseybeat del que quizá hayáis oído hablar, los Beatles. Más tarde se convirtió en operador de cinta e ingeniero asistente para Apple Records. Si surgiera la posibilidad de grabar un disco, Nigel espera producir él mismo a la banda porque presiente que para capturar su verdadero sonido él dispone de las credenciales apropiadas, a la vista de su considerable conocimiento de la música de los sesenta. La prueba de su total y completa fe en esos chavales reside en el hecho de que recientemente ha desestimado un puesto en el departamento de publicidad de la enorme discográfica WEA para encargarse del papel de manager a tiempo completo.
Cuando voy a verles, fuera puedo ver los fantasmas de mis colegas en sus scooters haciendo cola para ver a los Small Faces. Es una imagen muy vívida”, se entusiasma Nigel. El grupo ha comprendido que para obtener un verdadero reconocimiento es importante introducir números originales en su repertorio, y en la actualidad están muy ocupados componiendo. El año que viene se probará una época excitante para esto jóvenes, formando parte de un movimineto que empieza y viéndolo crecer desde dentro.
Ron verá como se cumple su sueño de un ejército mod, mientras que Terry y Julia deslumbrarán en su aparición en la gran pantalla. Y en cuanto a los Mods, ¿quién sabe? Quizá aparezcan en el Top Of The Pops.

Procedentes de una banda de versiones llamada Streeters (1978), los Mods duraron lo que duró el Revival. Al separarse, parte de sus miembros fundaron Catch 22 y The Long Run.

Chords (2.6.D)

Depford (1978–1981). Billy Hassett voz y guitarra; Martin Mason bajo; Chris Pope guitarra, voz; Bret Ascott batería (remplazado por Paul “Kip” Halpin).
Los Chords

“Los Chords fueron la primera banda en tocar en el desaparecido Wellington de Waterloo. Pasaron un par de meses como protegidos del Horror de Hersham y ahora están con Polydor. Han sufrido injustificadas críticas por parte de una in crowd que parece que no tiene nada mejor que hacer. Éxito en vinilo garantizado”

A finales de 1978 era evidente que el PUNK había escupido su último salivazo y empezaban a surgir nuevos grupos como malas hierbas, que, aun siendo fieles a los sonidos del pasado, los filtraban con las cenizas del PUNK. Entre ellos destacan los Chords, un grupo del sudeste Londres formado en enero 1979 a partir de un anuncio en el NME. Para marzo ya estaban por los escenarios. Esa primavera y el verano tocaron constantemente, siendo los cabezas de cartel de dos fiestas mod en el Marquee de Londres y grabando su primera sesión en Radio One para John Peel a principios de julio. La reputación de la banda aumentaba a toda velocidad y entre sus primeros admiradores se hallaban PAUL WELLER —quien fue visto en sus primeros conciertos— y Jimmy Pursey de los Sham’69 [OI! MUSIC], quien contrató rápidamente al grupo para su compañía JP Productions. El cuarteto grabó un puñado de maquetas para Pursey antes de que la relación se agriara cuando éste abucheó a los Undertones en un concierto, cuando los Chords los teloneaban. Esto dio una oportunidad a Polydor, y el sello intervino fichando al grupo.
Los putos amosPara su debut discográfico, los Chords escogieron una de las canciones grabadas para Pursey, “Now It’s Gone”, rehaciéndola y dándola a conocer en septiembre de 1979. Llegó al número 63 en las listas británicas. En enero le dieron continuación con “Maybe Tomorrow” que, reforzada por unas críticas muy favorables, entró en el top 40. En marzo se grabó una segunda Peel Session y, al mes siguiente, llegó su tercer sencillo, “Something’s Missing”. Era la presentación de su álbum de debut, “So Far Away”, pero no llegó tan lejos como su predecesor ya que solo alcanzó el número 55. Sin embargo, cualquier preocupación que albergaran acerca del éxito del larga duración se esfumó con su publicación en mayo, ya que el álbum, reforzado por una gira británica, se catapultó al Top 30. El single “The British Way of Life” se publicó en julio y solo llegó a un miserable número 55; “In My Street”, presentado en octubre, lo hizo ligeramente mejor. Pese a todo, el grupo continuaba girando con éxito, hasta un concierto en el London’s Music Machine en noviembre de 1980. Lo que ocurrió entre bastidores es un misterio, pero en el período subsiguiente Hassett fue relevado de su puesto. Su lugar fue ocupado por Kip Herring, ex-cantante de los Vibrators, aunque sea la antigua formación la que aparece en la portada de su siguiente sencillo, “One More Minute”, aparecido en mayo de 1981. Fue un fracaso, como el single de agosto “Turn Away Again”. Al mes siguiente los Chords se desintegraron. Sin embargo, el grupo era recordado con afecto y, en 1986, se publicó un directo, titulado cínicamente “No One’s Listening Anymore”, que había sido grabado en 1980. Una década más tarde, el doble CD recopilatorio “This Is What They Want” les dio precisamente eso a sus seguidores. Al año siguiente aterrizó en los comercios la Peel Session de la banda.

-Maybe Tomorrow-

-Something's Missing-


"A-Z Of Mod" (3.5)

Famoso informe sobre el Revival Mod aparecido en un número de agosto de 1979 del SOUNDS MAGAZINE y escrito por GARRY BUSHELL en colaboración con Kim Gaunt, Clive Reams y Goffa Gladding, los editores del modzine Maximum Speed.
Clive, Kim y GoffaDescontando a los JAM y a los grupos de POWER POP inmediatamente posteriores al movimiento PUNK (JAGS, JOLT, VAPORS, etc.), la primera oleada de grupos propiamente mod (¡ojo!: sobre todo londinenses) coincide en gran medida con los señalados en el informe. Es decir: BACK TO ZERO, BEGGAR, CHICANE, CHORDS, CROOKS, DETOURS, FIXATIONS, KILLERMETERS, LAMBRETTAS, LEEPERS, LITTLE ROOSTERS, LONG TALL SHORTY, LOOK, LOW NUMBERS, MERTON PARKAS, MODS, NAME, NUMBERS, PURPLE HEARTS, SCENE, SCOOTERS, SECRET AFFAIR, SIX MORE PROPHETS, SMALL HOURS, SPEEDBALL, SPEEDOMETERS, SQUIRE, TEENBEATS y 007.
  • Sus extractos aparecen de este modo y agrupados en la etiqueta "Sounds"
  • El original en inglés podía leerse aquí y aquí.

Secret Affair (1.5.D)

Londres (1978–1982). Ian Page voz, teclados; David Cairns guitarra; Dennis Smith (ex—ADVERTISING) bajo; Dennis Bennett (ex–Alternative TV) / Seb Shelton (ex–Young Bucks) / Paul Bultitude batería; Dave Winthrop saxo.

Stu: En mi humilde opinión el detonante fueron Secret Affair. No es que tuvieran influencias mod, es que eran mods. Su llegada nos transformó a todos nosotros de pequeños powerpoperos y nuevaoleros a Punks en Parkas montados en escúter.

Secret Affair
“De las cenizas de tres bandas sin esperanza (sin querer faltaros al respeto, colegas) hasta ser los futuros dominadores mundiales, los Secret Affair. Enorme potencial en vinilo por los, como mínimo, seis temas de su repertorio con garantías de alcanzar las listas y por su eléctrica presencia escénica. Serán los que más que seguramente alcanzarán el éxito, como prueban la desproporcionada cobertura de la prensa y los ridículos adelantos ofrecidos por las discográficas. Su primer single “Time For Action”/”Soho Strut” saldrá pronto en Arista”.
Los Secret Affair, uno de los más creativos grupos mod de 1979, emergieron de las cenizas de los NEW HEARTS, ligero grupo británico de NEW WAVE disuelto en 1978. Los NEW HEARTS llegaron a publicar dos sencillos.
Tomando su inspiración de los JAM, el grupo fue rápidamente aclamado como una de las más brillantes estrellas del movimiento. Recibieron su más importante y temprana exposición teloneando a los JAM en giras a pequeña escala por Inglaterra (cosa que ya habían hecho una vez los NEW HEARTS), aunque se hicieron un nombre en la Bridge House Tavern de Canning Town, Londres, el centro del Revival Mod y apareciendo en el recopilatorio en directo “Mods Mayday '79”. Seguidamente montaron la gira “March Of The Mods” con los PURPLE HEARTS y los BACK TO ZERO.
Su primer single, “Time for Action”, lanzado en su propio sello I– Spy (distribuido por Arista en UK y por Sire en EE.UU.), fue un éxito inmediato ya que se trataba de un perfecto himno juvenil e, indudablemente, uno de los más memorables y exitosos del movimiento. En ese momento de éxito, llegaron a fichar a SQUIRE para su sello.
A fines de 1979, el grupo lanzó su álbum de debut, "GLORY BOYS". Tanto ese LP como los sencillos siguientes, de diferentes estilos, consiguieron entrar en las listas de ventas, pero, hacia 1980, cuando publicaron “Behind Closed Doors”, el Revival se apagaba y ellos estaban demasiado firmemente arraigados en el movimiento como para poder cambiar su arrogante actitud.
El grupo empezó a romperse cuando el batería Seb Shelton les abandonó en 1980 para unirse primero a los Up–Set, y después a los DEXY’S MIDNIGHT RUNNERS. Le reemplazó Paul Bultitude. Perseveraron hasta 1982, estrenando un álbum más, “Business as Usual”, para un público desinteresado; poco después de su lanzamiento los distintos miembros tomaron caminos separados. Page, que ahora escribe literatura fantástica, formó IAN PAGE & The Bop, cuyo single “Unity Street” causó algún interés, y, posteriormente, IAN PAGE & The Affair.

Merton Parkas (1.5.D)

Merton Park, Londres (1977–1983). Danny Talbot voz, guitarra; Mick Talbot voz, piano; Neil Wurell bajo; Simon Smith batería.

Merton Parkas-Face In The Crowd
“No sabemos que pensar de estos. Amados por algunos y despreciados por millares debido al artículo del Sun etc, etc. Con el single, algo pasteloso, “You Need Wheels” aún en listas, su álbum aparecerá en breve. Considerados por los mods londinenses de línea dura como una banda de oportunistas sin credibilidad, tienen un enorme potencial para el mercado adolescente”.
Empezaron como los Sneakers hacia 1975, tocando viejos clásicos de la Motown, y cambieron su nombre por la combinación de Merton (la zona del sur de Londres de donde eran originarios) y Parka (el ubicuo accesorio modernista). Se hicieron una gran reputación en directo en el Bridgehouse de Canning Town, Londres, aunque no consiguieron aparecer en el “Mods Mayday '79” porque estaban negociando un contrato con Beggars Banquet Records, discográfica a la que habían sido recomendados por el primer fichaje de la misma, los Lurkers. Fueron una de las primeras bandas neo-mod en grabar su disco, y su debut, el single “You Need Wheels”, fue un gran éxito en agosto de 1979.
Desafortunadamente, unas letras bastante trilladas les marcaron como si fueran un grupo de novedad, e injustamente, se les consideró unos arribistas en los círculos auténticos del Revival. Subsiguientes singles como “Plastic Smile”, “Give It To Me Now” o “Put Me In The Picture” no consiguieron el mismo éxito que su debut. Mientras tanto, Mick Talbot se había hecho un nombre como teclista de sesión en el “Setting Sons” de los JAM y en el álbum de los CHORDS. Pronto los Mertons se separaron y Talbot se unió brevemente a los DEXY’S MIDNIGHT RUNNERS y los BUREAU, antes de formar The Style Council con PAUL WELLER. Smith se unió a los revivalistas psicodélicos MOOD SIX, después a los TIMES, y, por fin, a unos reformados MOOD SIX.

Low Numbers [UK] (3.0.D)

Camden, Londres (1979-1980). Phil Payne guitarra y voz; Rob bajo; Derek batería; Graham Jones .

Ni—Punks—ni—Mods de Camden. Ver su aparición de la próxima semana”.

Low Numbers

Previamente conocidos como los Camdem Action y más tarde los Two Tones, este trío no llegó más que a publicar un muy flojo single para la Warner, básicamente debido a su pertenencia al "Pursey Package". Para remate, Jones se unió a los babosísimos Haircut 100 en 1980.

Look (2.2.D)

Londres (1979). Debbie; Jackie; Donna (AKA "Yeti"); Marion [todas voz, teóricamente].Look
“Grupo vocal femenino formado en junio por cuatro antiguas skingirls del area de Barking—Dagenham. Etiquetadas como unas “Supremes blancas”, planeaban emplear a otras bandas como grupo de acompañamiento, aunque ahora andan buscado banda propia”.
En realidad, un grupo fantasma formado por las novias de algunos de los faces de la escena basada en el BRIDGE HOUSE (facción 4-SKINS) que no llegó a actuar ni una sola vez.