Mostrando entradas con la etiqueta Soul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soul. Mostrar todas las entradas

Soul (3.2)

TemptationsLa madre de cordero de lo Mod, la Música Negra con Alma; un sonido que, curiosamente, apenas practicaron los primeros grupos del Revival. Las siguientes oleadas de grupos sí que intentaron reproducirlo (gracias a la insistencia de gente como RANDY COZENS), aunque, en la mayoría de las ocasiones, cayendo en un estéril PURISMO.
Histórica y musicalmente, nos parece que el Soul fue una invención de Ray Charles cuando, a finales de los cincuenta del pasado siglo, osó introducir las técnicas vocales del Gospel (la música de dios) en un contexto RHYTHM'N'BLUES (la música del demonio). Fue un exito instantáneo: acababa de inventar un sonido que a la vez que te estruja el corazón te arrastra irremisiblemente a la pista de baile. El añadido de los idiosincrásicos acentos de metales completa el cuadro del sonido soul.
Se pueden distinguir dos escuelas principales, el Pop-Soul norteño [como por ejemplo el uptown-soul de la Tamla-Motown de Detroit], premeditadamente pegadizo y orientado a un mainstream multirracial, y el Southern Soul [por ejemplo de Stax-Volt de Memphis], más desgarrado, "seco" y -ejem- "racial". Evidentemente, esta es una distinción arbitraria y convencional, y existían artistas de ambas tendencias funcionando por todo el país.
Aprovecharemos la ocasión para desmontar un tópico: está muy extendida la creencia de que la característica principal del Soul es su sentimentalismo; pues bien, eso es completamente falso. El sentimentalismo es lo propio de la peor música pop [de tal manera que hoy en día se tilda de "Soul" a cualquier mierda con gorgoritos]; lo verdaderamente propio del Soul es el artificio, la capacidad de provocar reacciones emocionales mediante la técnica. Por eso es arte. James Brown -q.e.p.d.- se descojonaría de la risa si alguien se atreviera a sugerirle que dejara el éxito de sus shows, esa máquina engrasadísima, al albur de la "inspiración" (esto es, el "sentimiento") de cada momento.
La Era del Soul Clásico (aprox. 1960-1970) coincidió en el tiempo con el movimiento de emancipación de los negros de EE.UU. y se convirtió en su banda sonora a partir de la segunda mitad de la década. En palabras del escritor Peter Guralnick: "El soul es la expresión de la solidaridad negra, del orgullo de una nación que deseaba terminar con los siglos de segregación y quienes encontraron en estos cantos los fines prácticos para reclamar su identidad y espiritualidad”.
Con la llegada de los 70 el Soul, en sentido estricto, desapareció transformándose en el sincopado FUNK, el empalagoso Philadelphia Sound y, a la postre, en la vulgar Disco Music.
  • Cuando los intérpretes son blancos hablamos de blue-eyed soul.
  • El NORTHERN SOUL es una mera etiqueta geográfica.
  • No te pierdas la trrremenda Enciclopedia de la gente de Boss-Sounds. Mejor aún, no te pierdas Boss-Sounds.