Mostrando entradas con la etiqueta Chords. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chords. Mostrar todas las entradas

Robert Manton y los Purple Hearts (1.1)

50.000 RAZONES. ELLOS HICIERON MAGIA
Estos retratos a lápiz constituyen una galería de gente especial. Gente que ha hecho contribuciones únicas a la cultura popular. Algunas de las historias serán bastante familiares, y algunas parecerán ligeramente extrañas. Hay omisiones flagrantes y raras inclusiones. Todo cosido por un mismo hilo narrativo, tan subjetivo como el propio infierno.
Pop-Ish FrenzyEn The Fortress of Solitude, Jonathan Lethem lanza juguetonamente la idea de un box set con las mejores notas de portada de todos los tiempos. Creo que podría argumentar en favor de la inclusión de las líneas escritas por Robert Manton para la contraportada de "Pop-Ish Frenzy", el elepé que grabó en 1986 como parte de los PURPLE HEARTS. Este era una especie de Segundo Advenimiento, más de cinco años después de las grandes expectativas levantadas por su debut. "Pop-ish Frenzy" se convirtió en la plantilla del éxito de los Stone Roses. Está todo ahí. El sonido, el espacio, las melodías; el guitarrista elegantemente distante; el cómplice, superanimado, carismático, golfillo al frente.
Los PURPLE HEARTS fueron parte de un resurgimiento mod popular de finales de los setenta. Eran uno entre el puñado de grandes grupos asociados con una escena que creció orgánicamente y que, en esencia, era una reacción contra la emergente ortodoxia punk. La nueva generación de mods, inicialmente inspirada por los CLASH, los JAM y los Buzzcocks, sacó sus ropas y sus ideas del cubo de la basura, de los valiosos desechos de otra gente. Una copia descartada de Revolt Into Style de George Melly, viejos anuarios de películas francesas de los sesenta, sta-prests de segunda mano, polos usados, crombies del Monte de Piedad, copias de recopilatorios de los Small Faces y los Zombies encontradas en la cubeta de los saldos, un libreto arrancado del "QUADROPHENIA" de los WHO, jerséis saldados por proveedores escolares, rayados 7" de SOUL y hush puppies tirados. La mentalidad de urraca de los mods seguía viva.
Existía una especie de continuidad mod, una tradición R&B británica desde los sesenta, con los Creation, Downliners Sect, Pretty Things y Poets, pasando por Third World War, Jook y los Hammersmith Gorillas, hasta los Dr. Feelgood y los Count Bishops de mediados de los setenta. Un asunto completamente primitivo. Desnudos sonidos en staccato, sofocada brutalidad. Y, como en una historia del Mike Hammer de Mickey Spillane, podría no ser particularmente agradable, pero era asombrosamente efectiva.
De algún modo, en el centro de todo estaba el tenderete de Rock On que abrieron Ted Carroll y Roger Armstrong en Shepherd’s Bush, y más tarde trasladado al mercado del Soho, donde vendían viejos singles de la Sue, rockabilly, blues y experimentos R&B de los sesenta, que actuaba como un imán para los desplazados del pre-PUNK en adelante. Cuando nos pasábamos por allá, con Shane McGowan trabajando tras el mostrador, comprábamos FANZINES como Safe As Milk, Damaged Goods o MAXIMUM SPEED para leer sobre Gang Of Four, Delta 5, los PURPLE HEARTS y los Alternative TV. Shane acabaría grabando "Gabrielle" -una de las grandes canciones sobre Londres- con los NIPS, donde cantaba sobre coger “the 73 to the City, you sitting there looking so pretty, and though you never once gave it away I can still remember those crazy days, in the old West End we’d go dancing” ["el 73 para ir al Centro, tú sentada allí, tan bonita, y, aunque nunca te diste cuenta, aún puedo recordar aquellos días de locura, en el viejo West End al que íbamos a bailar"]. "Gabrielle" se publicó en Chiswick, el sello surgido del Rock On y que fue un hogar para muchos de los futuros primitivos del R&B. Con el tiempo, aquello crecería hasta convertirse en el imperio Ace, transformando la operativa salvaje en una forma de arte, desde las primeras reeediciones de Link Wray y Vince Taylor hasta los álbumes de SOUL de la Kent, el primer BGP funky jazz de Gilles Peterson y Baz Fe Jazz, el GARAGE PUNK de Big Beat y todo lo demás.
Los PURPLE HEARTS compartían mucho de todo lo anterior, pero eran un grupo de pop moderno, absolutamente. “Somos el espacio entre el arte y la vida”, bromeaban, y jugaban con las conexiones Pop-Art, sazonando entrevistas y canciones con robos del libro de Lucy R Lippard sobre la materia y del de Gary Herman sobre los WHO. Sus discos aún suenan fantásticos y el crédito por capturar su sonido en crudo hay que dárselo a Chris Parry. Los PURPLE HEARTS tenían canciones. Eran números con pegada, amargos, pequeños dramas de kitchen-sink, muy granulosos y discutidores, todos acerca de no encajar, no rendirse, interpretados audaz y descaradamente, con Stebbing pinchando y chirriando y con Manton muy en su papel de estrella. Hicieron tres singles excelentes para la FICTION, el sello de Parry -tan buenos como el "Action Time Vision" de los Alternative TV-, el esencial LP "Beat That!" y, para el segundo, todo se había acabado, o casi.
Sus camaradas más cercanos fueron los CHORDS quienes, de manera parecida, ardieron breve pero brillantemente. Igual que ellos, los CHORDS habían estado rebuscando por los mercados, ensamblando su propia variación de la cosa mod, y tanto su aspecto como su sonido eran muy particulares. También como los PURPLE HEARTS, surgieron rugiendo de ninguna parte y se encontraron otra vez allí a una increíble velocidad. Pero, de nuevo, dejaron tras de si un pequeño conjunto de discos imperecederos, el mejor de los cuales es "Maybe Tomorrow", una cacofonía de guitarras de choque y voces urgentes completamente pasada de vueltas, una advertencia acerca de los peligros cotidianos y, proféticamente, de cómo es “too late to take the Underground” ["demasiado tarde para volver al Underground" o "demasiado tarde para coger el metro", depende]. Los CHORDS poseían también un cantante carismático en Billy Hassett y un compositor dotado en Chris Pope, quienes crearon juntos números poderosos y llenos de sentido sobre la vida real que, en su mejor parte, chasquean, se enredan y se cabrean con ella. El otro gran grupo de esa era mod fueron los SMALL HOURS, más interesados en mantener el sentimiento del R&B sesentero de los Artwoods o el Alan Bown Set. Estaban alineados muy cerca de la 6Ts Rhythm'n'Soul Society de los primeros días y casi llegaron a publicar como single una versión de "Can’t Do Without You", una canción escogida por Jerry Williams para que la interpretara Doris Duke en su álbum "I’m A Loser". Resultó que los SMALL HOURS sólo publicaron un EP, pero su arenoso sonido PUNK/SOUL hizo de ellos unos tremendos favoritos underground a lo largo de los años. Tenían también un pedigrí fascinante: el bajista Kym Bradshaw había tocado con los pioneros punk australianos The Saints, que habían introducido en su sonido metales y elementos de SOUL cuando atreverse a hacerlo era un asunto increíblemente arriesgado. Su batería Iain Shedden había tocado con los JOLT, que estuvieron en la vanguardia del resugimiento mod, aunque demasiado a la sombra de los JAM como para que nadie se diera cuenta de lo magníficas que eran canciones como "I Can’t Wait". En un extraño giro del destino, más adelante Shedden acabaría tocando con los Saints en discos clásicos de PUNK/SOUL como el álbum "A Little Madness To Be Free".
Los PURPLE HEARTS más audaces y temerarios quedaron capturados en el documental Rough Cut & Ready Dubbed, y resulta muy apropiado que, estando tan seguros de si mismos, grabaran una versión del himno beat de David Bowie al narcisismo, "Can’t Help Thinking About Me", más tarde grabada también por Mark Stewart. Pero, cuando la fortuna les dio la espalda y las cosas se pusieron feas, los PURPLE HEARTS se volvieron mucho más interesantes y extraños, incorporando todo tipo de rastros psiquedélicos, al estilo de sus antecedentes mod The Action. Y, pese a que eran aún más jóvenes que sus pares Joy Division o Teardrop Explodes, los PURPLE HEARTS lo dejaron correr, resucitando sólo ocasionalmente. En una de esas ocasiones grabaron el álbum "Pop-Ish Frenzy", y, aunque el mundo no quiso darse por enterado, en Manchester algunos chavales estaban tomando notas.
  • El original de John Carney para la extinta Tangents se puede leer aquí

Chords [Videoclip]

Hoy otro CLASICAZO del Revival!!!
Los insuperables CHORDS (¿habíamos dicho ya que son unos de nuestros favoritos de la época?) en un videoclip de "Now It's Gone"

Chords [Videoclip]

Ladies & Gentlemen, hoy presentamos uno de los pocos CLÁSICOS verdaderos del Revival: los insuperables CHORDS en un TOTP de febrero de 1980 haciendo playback sobre...
-"Maybe Tomorrow"-

  • Tenemos publicada otra versión (de baja calidad) de este video en la entrada original del grupo.

Chords (2.6.D)

Depford (1978–1981). Billy Hassett voz y guitarra; Martin Mason bajo; Chris Pope guitarra, voz; Bret Ascott batería (remplazado por Paul “Kip” Halpin).
Los Chords

“Los Chords fueron la primera banda en tocar en el desaparecido Wellington de Waterloo. Pasaron un par de meses como protegidos del Horror de Hersham y ahora están con Polydor. Han sufrido injustificadas críticas por parte de una in crowd que parece que no tiene nada mejor que hacer. Éxito en vinilo garantizado”

A finales de 1978 era evidente que el PUNK había escupido su último salivazo y empezaban a surgir nuevos grupos como malas hierbas, que, aun siendo fieles a los sonidos del pasado, los filtraban con las cenizas del PUNK. Entre ellos destacan los Chords, un grupo del sudeste Londres formado en enero 1979 a partir de un anuncio en el NME. Para marzo ya estaban por los escenarios. Esa primavera y el verano tocaron constantemente, siendo los cabezas de cartel de dos fiestas mod en el Marquee de Londres y grabando su primera sesión en Radio One para John Peel a principios de julio. La reputación de la banda aumentaba a toda velocidad y entre sus primeros admiradores se hallaban PAUL WELLER —quien fue visto en sus primeros conciertos— y Jimmy Pursey de los Sham’69 [OI! MUSIC], quien contrató rápidamente al grupo para su compañía JP Productions. El cuarteto grabó un puñado de maquetas para Pursey antes de que la relación se agriara cuando éste abucheó a los Undertones en un concierto, cuando los Chords los teloneaban. Esto dio una oportunidad a Polydor, y el sello intervino fichando al grupo.
Los putos amosPara su debut discográfico, los Chords escogieron una de las canciones grabadas para Pursey, “Now It’s Gone”, rehaciéndola y dándola a conocer en septiembre de 1979. Llegó al número 63 en las listas británicas. En enero le dieron continuación con “Maybe Tomorrow” que, reforzada por unas críticas muy favorables, entró en el top 40. En marzo se grabó una segunda Peel Session y, al mes siguiente, llegó su tercer sencillo, “Something’s Missing”. Era la presentación de su álbum de debut, “So Far Away”, pero no llegó tan lejos como su predecesor ya que solo alcanzó el número 55. Sin embargo, cualquier preocupación que albergaran acerca del éxito del larga duración se esfumó con su publicación en mayo, ya que el álbum, reforzado por una gira británica, se catapultó al Top 30. El single “The British Way of Life” se publicó en julio y solo llegó a un miserable número 55; “In My Street”, presentado en octubre, lo hizo ligeramente mejor. Pese a todo, el grupo continuaba girando con éxito, hasta un concierto en el London’s Music Machine en noviembre de 1980. Lo que ocurrió entre bastidores es un misterio, pero en el período subsiguiente Hassett fue relevado de su puesto. Su lugar fue ocupado por Kip Herring, ex-cantante de los Vibrators, aunque sea la antigua formación la que aparece en la portada de su siguiente sencillo, “One More Minute”, aparecido en mayo de 1981. Fue un fracaso, como el single de agosto “Turn Away Again”. Al mes siguiente los Chords se desintegraron. Sin embargo, el grupo era recordado con afecto y, en 1986, se publicó un directo, titulado cínicamente “No One’s Listening Anymore”, que había sido grabado en 1980. Una década más tarde, el doble CD recopilatorio “This Is What They Want” les dio precisamente eso a sus seguidores. Al año siguiente aterrizó en los comercios la Peel Session de la banda.

-Maybe Tomorrow-

-Something's Missing-