Mostrando entradas con la etiqueta Stu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stu. Mostrar todas las entradas

Strangeways (1.3.D)

Wakefield (1978–1979). Ada Wilson voz, guitarra; Bas Snaith guitarra; Bob Marsden bajo; Ringo Higginbottom batería.Strangeways
Stu: Lo mejor de Wakefield, los Strangeways, cantan sobre scooters y ponen una foto de QUADROPHENIA en su disco “Wasting Time” justo a tiempo de atrapar el Revival y conseguirse un público mod. Probablemente se trate, por su lanzamiento en marzo de 1979, del primer single “apropiadamente” revivalista.

Nacidos hacia 1978, tras la disolución de un grupo previo -Sidewinder-, los Strangeways fueron de las primeras bandas británicas en adoptar el estilo POWER POP que llegaba del otro lado del Atlántico como reacción melódica a la primera hornada del PUNK americano, lo que, a la corta, fue su condena.

Durante su breve año de existencia giraron exhaustivamente como teloneros de los figurones de la época, fueron fichados por Real Records (Sire) con un adelanto de 10.000 desorbitadas libras de la época, gozaron de una entusiástica exposición en la PRENSA MUSICAL y la televisión, llegaron a grabar su primer single en los exclusivos estudios de Abbey Road ("Show Her You Care"/"You're On Your Own", 1978) y se dedicaron a gozar del rock'n'roll lifestyle en compañía de amigos-competidores como los Pretenders. Para cuando el POWER POP pasó de moda, los Strangeways estaban acabados. Intentaron capitalizar el naciente Mod REVIVAL -la nueva moda- con la publicación de "Wasting Time"/"All the Sounds of Fear", pero no pudo ser y se disolvieron víctimas del HYPE y sus propios excesos en 1979. Detour les publicó un recopilatorio en 2002.

Long Tall Shorty (3.3.D)

Londres (1978–1982). Tony Perfect voz, guitarra; Jimmy "Animal" Grant bajo; Keith Mono voz; Mark Reynolds batería (remplazado por DERWENT).Long Tall Shorty
“Últimamente LTS no han llamado demasiado la atención del Maestro Pursey, pero eso está justificado; antiguamente se llamaban Indicators (un nombre mucho mejor), tocan números fuertes como “London 65” y el “Shake” de Sam Cooke, pero por el tiempo que llevan juntos deberían sonar más compactos. ¿Cuántos grupos tocan gratis en Carnaby Street por el puro placer de hacerlo?!”
Probablemente LTS fue la banda del Mod Revival más cercana al Street Punk/Oi!, tanto por sus conexiones con las figuras de esa escena como por sonido o por su (merecida) fama de ultraderechistas.
Formados en 1978 y conocidos originalmente como los Indicators (anteriormente Ben E. Dorm & The Tourists), atrajeron la atención de Jimmy Pursey mientras estaban de gira con los Angelic Upstarts. Pursey los fichó para su sello JP Productions y les sugirió que cambiaran su nombre a Long Tall Shorty, como la canción de los KINKS (un nombre que todos los miembros de la banda parecían aborrecer). Grabaron con él algunas maquetas en febrero de 1979, con los temas “1970’s Boy”, “Shake” and “New Generation”, el primero de los cuales estaba previsto que fuera su single de debut.
Tras intensivas giras, se hicieron un nombre como nuevas estrellas del efervescente Mod Revival, consiguiendo buenas críticas en el Maximum Speed después de tocar por la patilla en medio de Carnaby Street en junio de 1979.
Su primer single, “By Your Love”, grabado en agosto de 1979, lo publicó la Warner Brothers y se rumorea que lo retiró de la venta tras vender solo 200 copias. Nuevos temas fueron grabados en septiembre de aquel año: “Falling For You”, “Please Can You Tell Me” y “Can’t Stop moving”.
En febrero de 1980, tras su primer concierto como cabezas de cartel en el Marquee y antes de una gira pactada con los CHORDS, la formación original se disolvió. Con nuevos miembros, grabaron unas maquetas para la CBS el verano de 1980 (“That’s What I Want”, “If I Was You”, “I Do” y “All By Myself”) que no alcanzaron su objetivo de ser fichados por la major. El modzine D.R.C. publicó un par de ellas en un flexi y las otras aparecieron en el recopilatorio “The Beat Generation And The Angry Young Men”. En diciembre de 1980 sufrieron nuevos cambios de formación y, en 1981, grabaron su segundo single, “Win Or Lose”/”Ain’t Done Wrong”, que publicó Ramkup y según parece agotó la tirada de 3000 copias. Es uno de los más preciados coleccionables del Revival: se pagan más de 150€ por él. Win Or Lose
Stu: Una mega-rareza mod es el segundo single de Long Tall Shorty, “Win Or Lose”, publicado por el oscuro sello Ramkup en 1981. No creo que tuviera mucha repercusión y, aunque por esa época dejé de comprar PRENSA MUSICAL debido a su flagrante política anti-mod, no debo andar muy equivocado.
En agosto de ese año tocaron en el Festival de Reading en medio de un tumulto consignado por EDDIE PILLER en Extraordinary Sensations. Entraron en barrena: nuevos cambios de formación, los vetaron en el Marquee y, finalmente, un concierto de despedida el 2 de febrero de 1982 en el 100 Club, en medio de un cartel de puritito street-punk (UK Subs, Erazerhead y los Brutal Attack pre-skinhead/NF).
Recientemente se han reformado y actúan con regularidad. Para acabar y como curiosidad: grabaron el single ”Anti CND” bajo el alias de Joe Public.

Zeros (1.3.D)

Northampton (1977–1979). Steve Godfrey bajo; Phil Gaylor batería, voz; Steve Cotton guitarra, voz.
Zeros
Stu: Aparte de los RETREADS (1981) la otra banda mod del 79 en Northampton fue los Zeros, que tenían una gran imagen. No creo que llegaran a grabar nada, pero por la buena pinta que tenían, si lo hicieron sería cojonudo.
No conviene confundirlos con la fantástica banda de punk chicano del mismo nombre (¡Whimp!).

Yachts (2.2.D)

Liverpool (1978–1982). Henry Priestman teclados, voz; Glyn Havard bajo, voz (remplazado por Martin Dempsey); Martin Watson guitarra, voz; Bob Bellis batería.
YatchsBanda nuevaolera surgida a finales de los 70 de la escena de las escuelas de arte de Liverpool, los Yachts empezaron como Albert & The Cod Fish Warriors.
Tras un cambio de formación, hicieron su debut en la sala Eric’s de esa ciudad teloneando a Elvis Costello y, en octubre de 1977, firmaron con Stiff Records y sacaron un single. Siguiendo la estela de Costello abandonaron el sello por otro (Radar) que les publicó varios singles y se los llevó a Nueva York a grabar su primer LP.
En enero de 1980 nuevos cambios de formación y la quiebra de Radar les obligaron a fichar por Demon para su single de despedida. Priestman pasó algún tiempo en It’s Immaterial antes de formar los babosísimos Christians.
Stu: No es una banda que me sea muy familiar, pero, aparentemente, algunos mods revivaleros la coleccionan.

White Heat (2.2.D)

Newcastle (1976–1982). Alan Fish guitarra; Colin Roberts bajo; Bob Smeaton voz; Bryan Younger guitarra; Lil John Roberts batería; Simon Boswell teclados.
Portada...Stu: La contraportada del single “Nervous Breakdown” / "Sammy Sez" de los White Heat muestra a un mod, bien vestido y calzado, ligando con un par de churris. Su vocalista ha acabado de jefazo en la Apple Corporation (la de los Beatles) y produciendo la famosa “Anthology”.
... y contraportada

Wasteland (1.1.D)

Canterbury (1979). Tony Tarrats [reemplazado por Becky Gale] voz; Tom Johnson guitarra, violín y teclados; Don Turnbull bajo y teclados; Tig Challis batería.
Wasteland-Leave Me Alone
Stu: Wasteland es un grupo del Revival coleccionable debido a la fuerza de la portada de su único single, una rareza que muestra a uno de los miembros con un pork pie y una parka.
Formados de las cenizas de una rara y oscura banda punk de Kent llamada Infested, debutaron con un EP de tres temas que incluía la excelente “Ono”. Tras un cambio de formación, publicaron su siguiente sencillo, algo más orientado al pop en la cara A y con un enloquecido instrumental –¡teclados y violín por toda instrumentación!– en la cara B. De 500 copias autofinanciadas vendieron sólo 150. Tras la disolución de la banda, el batería quedó inválido a resultas de un accidente de motocicleta. Así es la vida.

Vip's (1.3.D)

Warwick (1978–1981). Jed Dmochowki voz, guitarra; Guy Morley guitarra; Andrew Price bajo; Paul Shurey batería (pre–MOOD SIX).
Vip's
Stu: Otra banda primeriza del Revival, los VIP’s, manajeados por Timmy Mallet.

Los VIP’s se formaron en 1978 en la universidad de Warwick. Pronto encontraron un mánager, Clive Solomon, que, junto a Timmy Mallet (actualmente presentador de radio y televisión), ayudó a financiar el primer single del grupo. Durante las vacaciones empezaron a tocar por los alrededores de la capital y consiguieron un público leal. Un segundo lanzamiento salió al mismo tiempo que los componentes dejaban la universidad. El epé de tres temas, “It’s Perfect”, “I Believe”, y “Boys Of The City”, salió en el sello Bust propiedad del mismo Solomon.
Durante el verano de 1979 pudieron ser vistos tocando por todo el país y, aunque no eran considerados precisamente un grupo mod, participaron en la mayoría de las citas populares londinenses, frecuentemente en el mismo cartel que SQUIRE (ya que compartían el management).
A comienzos de 1980 entraron en los estudios Olympic para grabar algunas pistas con Chas Chandler el ex-bajista de los Animals y manager de Slade y Jimi Hendrix. Finalmente consiguieron un contrato de grabación con GEM y en marzo 1980 salió “Causing Complications”. Coincidiendo con este lanzamiento salieron de gira como teloneros de SECRET AFFAIR. Tras la gira grabaron “The Quarter Moon” que disfrutó de una amplia difusión radiofónica. El single alcanzó el nº 54 en las listas y les hubiera granjeado una valiosa aparición en el Top Of The Pops de no ser porque lo impidieron conflictos laborales en la BBC.
Desilusionados, los VIP’s continuaron con los conciertos y se sumaron a una gira de Madness antes de grabar su tercer disco para GEM. Esta vez reclutaron al productor Bob Seargent (de los Beat y Haircut 100) con la intención de dar a “Need Somebody To Love” ese algo extra que capturase en vinilo el sonido pop propio de la banda. Aunque probablemente fuera el single más representativo del grupo, no llegó a romper y a finales de 1980 perdierón la ilusión por el negocio. Los conflictos internos eran evidentes y en diciembre la banda hacía su último concierto en la Universidad de Leicester.
Un cuarto y último sencillo irónicamente titulado “Things Aren’t What The Used To Be” (una canción salida de las sesiónes originales de “Causing Complications”) fue el epitafio de los VIP’s.
Paul Shurey y Guy Morley ya tenían un plan alternativo como los New Vip’s y convencieron a Simon Smith para que sustituyera en la batería a Paul quien regresó a los teclados, su instrumento original. Al final, con Tony Conway (guitarra), Phil Ward (voz) y Andy Godfrey (bajo) se convirtieron en MOOD SIX. Dmochowski hizo una declaración pública explicando el porqué de la escisión: “Me sentía como una hortaliza en el Jardín del Eden [!!?]” afirmaba; más tarde admitió que su salud empezaba a verse afectada por las continuas giras. Después de un tiempo volvió con un elepé en solitario en WHAAM! Records, “Stallions Of My Heart”, con Gary McManus al bajo (ahora con los Special AKA) y Simon Smith a la batería, y a hacer esporádicos conciertos con el seudónimo de The Poetic Slave.
Tras la separación de MOOD SIX, Morley grabó algún material en solitario aunque sin materializar positivamente su actividad musical. Ahora trabaja en una productora de video. Shurey se unió a los Bollock Brother’s grabando algunos sencillos y tocando con ellos hasta hace poco. Dmochowski sigue como artista en solitario, trabajando en nuevo material para futuros lanzamientos. El bajista Andrew Price dejó la música convirtiéndose en programador de ordenadores.

Untouchables [US] (2.5.D)

California (1981–1990). Chuck Askerneese y Kevin Long voces; Clyde Grimes guitarra; Herman Askerneese/Derek Breakfield bajo; Brewster teclados; Rob Lampron batería [en realidad, varios baterías y secciones de viento].
Los Untouchables, ¿a quiénes te suenan?

Stu: Si el Modernismo había sufrido una muerte lenta en el Reino Unido, todavía disfrutaba de un resurgimiento en climas extranjeros. Los yanquis Untouchables volvieron a mostrar pork-pies en las portadas del Smash Hits y el Melody Maker.

Tempranero grupo de SKA de la Costa Oeste de los EE.UU. que mezclaba versiones de R&B con ritmos reggae y que grabó para la Stiff Records inglesa vía COUNTDOWN.
Tras varios años currándose la escena de directo angelina -en especial el ON-KLUB-, los Untouchables debutaron discográficamente en 1984 con “Live & Let Dance”. Grabaron “Wild Child” en 1985 y, tras el EP “Dance Party” de 1986, permanecieron en silencio por varios años. Finalmente, “Agent Double O Soul” apareció en 1989, con una versión de ese clásico SOUL de Edwin Starr. El último disco del grupo es el directo “Decade of Dance” de 1990.
  • Más info aquí.
  • Por cierto, los BRETONES copiaron el diseño de su cartel más conocido para la carátula de una maqueta.

Untamed Youth (2.2.D)

Londres (1979-1980). Jamie O’Keefe voz; Pete Chamberlain guitarra; Tony Morris batería; Jim Loveday/Andy "Sniper" Harris bajo. Untamed Youth: Glory Boys

Stu: Hablando de la banda de Jamie O’Keefe, los Untamed Youth, mucha gente conoce la portada de su single así que ahí va la más desconocida contraportada.

Running WildEran malos. Muy malos. En serio.

Truth (4.2.D)

Londres (1982–1989). Chris Skornia hammond; Dennis Greaves voz y guitarra; Mick Lister guitarra; Gary Wallis batería; Brian Bethell bajo [primera formación].

Los Truth pasando frío

Stu: Los primeros ochenta fueron unos años particularmente chungos para los mods amantes de la música en vivo. Los Truth mantuvieron la bandera en alto por un par de años antes de irse para América a hacer rock con R mayúscula.

Dennis Greaves formó los Truth en junio 1982, a partir de las cenizas de los NINE BELOW ZERO y con la intención manifiesta de hacerse un hueco en el mercado pop. Tras unos prometedores primeros singles para la WEA, la banda sufrió el primero de sus numerosos cambios de formación después de firmar por I.R.S. Records en 1984. Fuertemente influidos por el eminente catálogo de PAUL WELLER, “Playground”, el debut en elepé del quinteto en 1985, es una buena colección de mod-pop de segunda generación que arranca con el fervor derivado de los JAM del tema titular. La conexión modernista no pasó de allí puesto que muy poco después perderían completamente la gracia al pasarse con todo el bagaje al peor AOR de radiofórmula, ya bajo el nombre de Dennis Greaves & The Truth. Se separaron en 1989.

Teenbeats (2.3.D)

Hastings (1979—1981). Huggy Leaver (ex The Plastix) voz; Ken Copsey guitarra solista; Paul Thomas guitarra rítmica; Eddie Mays bajo; Dave Blackman batería.
Teenbeats: coge el dinero y corre

Stu: El primer single de los Teenbeats de Hastings. Huggy Leaver es probablemente el más prominente face del Revival hoy en día. Es actor y sale en la tele británica frecuentemente.

“Actualmente, la banda mod de moda y que se puede decir ¿porqué no? que te gusta. Desde la fortaleza rocosa de Hastings, tocan energético, excitante pop. Su excelente versión de “I Can’t Control Myself” está a punto de salir en Safari Records y ahora mismo el grupo de cinco miembros se encuentra bajo la experta guía de Jerry “Skinny” Floyd”.

Sussed (2.4.D)

Edgbaston (1977–1980). Oscar voz; Bill Francis batería; Bill Johnston bajo; Tony Painting guitarra; Tom Francis guitarra.

Stu: El Revival provocó la aparición de varios singles que se aprovechaban de la moda. Los Sussed de Birmingham nos dejaron el memorable “I’ve Got Me Parka”. El fanzine ochentero First Impressions le dio el Número 1 entre los Cinco Verdaderos Himnos Mod … Yo lo dudo mucho.
Sussed-I’ve Got Me ParkaLos Sussed, en sentido estricto, no eran verdaderos mods, pero intentaron sacar dinero del Revival con su novelty-singleI’ve Got Me Parka”, un bobo tributo al accesorio favorito de la escena. Originalmente una banda de PUB-ROCK, los Sussed, tras un sencillo para Shoestring en 1978, se pasaron en 1980 al Modernismo, más a la última, con “I’ve Got Me Parka” para GRADUATE. Aunque en su momento apenas causara impacto, el sencillo se reeditó en 1986 y hoy -tócate los cojones- es un clásico.

Stilettos (1.2.D)

UK (1979)
Stilettos

Stu: Los Stilettos no fueron un grupo mod. Su single de 1979 “This Is The Way” es, en realidad, antimod. En cualquier caso, parecían y sonaban a puro mod y eso hace que su disco se cotize al alza entre los coleccionistas del género.

Step (2.2.D)

UK (1979). Paul Graham (voz) + Banda.
Los Step de gira con los Secret Affair

Stu: Los Step eran una de las numerosas bandas de SOUL fundadas hacia 1979. Su cantante, Paul Graham, tenía una cierta imagen mod y también unos cuantos seguidores mods.
Pues eso. Se supone que jugaban en la misma liga que los Q-TIPS, Rye & The Quarterboys, Hobson Choice, RED RICE & BEANS y FAST EDDIE [!?], es decir, bandas de SOUL más o menos estándar que aprovecharon en lo posible el tirón del Mod Revival para hacer caja. Grabaron cinco o seis singles (ningún LP), aunque su fuerte estaba en las actuaciones en directo.

Sta-Prest (2.2.D)

Basildon (1978–1981). Dick York voz y guitarra; Geoff Green batería; Mick Daly bajo y voces.Sta-Prest: Schooldays

Stu: El solitario single de los Sta–Prest. Una banda más famosa hoy en día por querer pillar la pasta y largarse, igual que los TEENBEATS.

Se conocieron cuando estalló el PUNK en 1977 para formar una banda, que decidieron llamar Sta–Prest a finales de 1978. La imagen elegante y el apropiado sentido del vestuario se diseñaron alrededor del tema militar. Sus poderosas canciones junto a sus enérgicas interpretaciones en vivo les granjearon rápidamente el respeto local. En 1978 los Sta–Prest emprendieron la conquista de Londres. Armados con canciones como “I Don’t Wanna Go”, “Dead Man’s Handle” y “Two Bodies” reclutaron unos seguidores apasionados al estilo de los GLORY BOYS y conocidos como el Plunder Squad. Más tarde, en 1980, dieron a conocer su único sencillo en el sello Avatar, con los temas “School Days” y “Tomorrow”. Desgraciadamente, hacia 1981 con la magia desaparecida y el Revival estrellado, los Sta–Prest se separaron y el resto es historia.

Spectres (1.1.D)

Spectres-This Strange EffectStu: Incluso Glen Matlock [el bajista original de los Sex Pistols] tomó parte en el Revival. Su version de “This Strange Effect” [KINKS] es suficientemente agradable, pero la cara B “Getting Away With Murder” es un gran tema de mod-pop.

Small World (1.7.D)

Barking (1979–1984). John Wratten guitarra; Chris Philpott voz; Mick Cohen bajo; Paul Guidotti (remplazando a Andy Orr en 1983) batería.

Stu: 1982 fue un verdadero año de cambios para el Revival. Los grupos en listas cambiaban su imagen o se separaban. Pero aún aparecían algunas excelentes bandas mod, como los Small World, que produjeron un material extraordinario aunque totalmente ignorado por la PRENSA MUSICAL… ellos se lo perdieron.

Small WorldFormados en noviembre de 1979, su punto culminante llegó un año después. Estaban influenciados por grupos de guitarras de los 60 como los Small Faces o los KINKS y por bandas post–punk como los JAM o los CLASH. Aunque el grupo atraía a un público diverso, pronto se hicieron firmes favoritos del Modernismo porque eran diferentes a la mayoría de sus pares en la escena mod: mientras que muchas bandas simplemente desaparecieron debido a la falta de “credibilidad callejera” y oportunidades económicas, ellos siguieron adelante. Después de todo, habían surgido de la escena, de sus raíces, y no habían sido fabricados o moldeados por algún ejecutivo discográfico en busca de beneficios ¡Estaban orgullosos de ser parte de la escena! Su primer concierto fue en el Ford Social Club una tarde de domingo de noviembre de 1980 ante un público de vejetes bebedores y ¡llegaron a tocar “Noches de Blanco Satén” para tenerlos contentos!
Hacia 1981, tocaban por todo Londres y el Reino Unido en salas como el Marquee, el Dingwalls, el 100 Club o el Greyhound de Fulham, con los LONG TALL SHORTY o los PURPLE HEARTS de cabezas de cartel. Cualquiera que los viera en directo sabe cuánto esfuerzo y energía ponían en sus actuaciones. Su sonido era definitivamente más crudo que popero, aunque con temas melódicos y extremadamente pegadizos. Un periodista del SOUNDS MAGAZINE comparó una vez su versión de “Tin Soldiers” de los Stiff Little Fingers con la original y señaló que la hacía palidecer. En aquel momento su set consistía en temas originales como “Memories”, “Gangland Warfare” o “Last Resort” y las habituales versiones. Llegaron a tener su propio club de fans, dirigido por Jacquie, la hermana de Wratten, que alcanzó los 600 miembros.
En 1982, se estrenaron con el single “Love is Dead”/”Liberty” en Whaam! Records. Aunque la grabación adolecía de una producción bastante oscura se hizo muy popular y, como sólo se prensaron 1000 copias, se agotó rápidamente y ahora es una codiciada pieza de coleccionista.
A fines de ese año Orr dejó la banda (y se unió a unos SCENE), siendo sustituido por Paul Guidotti en enero de 1983. Estuvieron de gira durante todo 1983 y 1984 y aquel año publicaron el EP “First Impressions” /”Stupidity Street”/”Tomorrow Never Comes”, de marcado sonido profesional, en Valid Records. El 15 de octubre de 1984, tras un concierto de despedida en el Hope & Anchor de Islington, Small World quedó en barbecho y sus miembros se pasaron a otros proyectos musicales como los RAGE o los COMBINE.
En 1987 se reformaron para tocar en el Assembly Room de Rotherham y el concierto fue un sold-out, lo cual les animó a seguir girando intermitentemente entre 1987 y 1993.

Scene [b] (3.1.D)

Dudley (1979). Gary Corbett voz y guitarra; Keeron M’Gee batería; Colin Danks bajo; John Right guitarra.
Stu: Otros Scene. Tengo una anécdota de éstos: cuando pedí su single por correo a mi tienda de discos habitual, los títulos eran “Tell Me Now”/”The Mods Are Back”. [Como los cambiaron] ¡recuerdo que el dependiente no quería darme el single porque no coincidía con el formulario que rellené!

Run 229 (3.3.D)

Mold (1979-1981). Ray Bibby batería; Nick Carr bajo; Steve Eton Jones guitarra; John Tallon Jones guitarra; Mark Allen voz [los dos últimos ex-Hybrid]

Run 229Originarios del norte de Gales, empezaron en la primavera de 1979 como grupo de PUB-ROCK y haciendo el usual recorrido por pubs y clubes obreros de la zona. Entonces, un buen amigo, Russ Taylor de Crocodile Records, les sugirió un ligero cambio de dirección —tras ver algunas noches antes a otra banda local, los SEVENTEEN— y que se subieran al carro Mod que estaba arrasando el país. Aunque la banda negase la acusación de oportunismo, lo cierto es que la siguiente ocasión en que Russ los vio iban todos bien trajeados, mejor calzados y listos para la acción. Cuenta la (falsa) leyenda que el inusual nombre de la banda se correspondía a la matrícula de la fiable furgoneta que los transportaba, junto a su equipo, a lo largo y ancho del país. Run 229
Stu: Hablando de Run 229, aquí está [la cara B de] su ultra–raro single, que solo se podía conseguir en sus bolos. Venía con una portada en blanco, así que le puse una hortera de época que yo tenía.
Se trata de un single de 1980 -"Soho"/"Dance"/"In This Day And Age" (MM Records)- del que, como nos confirma su batería, sólo se prensaron 1000 copias. No tenía portada, pero en la etiqueta salía una vespa atravesando una diana. Aunque tocaron con todo cristo (excepto SECRET AFFAIR) y fueron grabados en el Theatre de Clwyd para el programa What's On de Granada TV (grabación jamás emitida), se separaron antes de publicar su previsto segundo single.
En la actualidad vuelven a funcionar y han puesto a la venta un cedé recopilatorio con la integral de sus grabaciones.

Purple Hearts (2.15.D)

Enfield, Londres (1978–1982). Robert Manton voz; "Just" Jeff Shadbolt bajo; Gary Sparks batería; Simon Stebbing guitarra.Purple Hearts
Stu: En abril de 1979, el NME sacó un especial mod con reportajes sobre tres bandas del movimiento. He aquí una: los magníficamente cabreados Purple Hearts. Ah, yo tuve un jersey igual que el de Jeff en la foto. Las otras bandas eran los FIXATIONS y los CHORDS.

“Otra banda de Essex/East London. Los primeros mods en tener cobertura en la prensa (gracias a un capullo de nombre GARRY BUSHELL) e, indudablemente, entre las cuatro mejores. Su primer single “Millions Like Us”/”Beat That” y la gira March Of The Mods van a consolidar su posición en la Primera División”.

Bob MantonSu historia empieza en 1977, cuando aún eran los Sockets y telonearon a los Buzzcocks sin saber tocar ningún instrumento. Cada miembro eligió el que mejor le pareció y allá que se fueron para diversión de los Buzzcocks y su público.
En mayo de 1978, anticipándose al Revival y con una nueva alineación, pasaron a ser los Purple Hearts. En 1979 empezaron a disfrutar de un cierto éxito al salir de gira con sus contemporáneos SECRET AFFAIR y BACK TO ZERO [March Of The Mods] e, inmediatamente después, firmaron con FICTION, una filial de Polydor. Ésta publicó “Millions Like Us”, su single de presentación, en agosto de 1979, llegando al número 57 en las listas del Reino Unido. La cara B de su siguiente sencillo, “Frustration” / “Extraordinary Sensations”, daría nombre al famosísimo fanzine de EDDIE PILLER. El siguiente single, “Jimmy”, de febrero de 1980, también alcanzó las listas y, de no ser por una huelga, hubiera significado su aparición en el Top Of The Pops de la BBC.
En mayo de 1980 publicaron su primer elepé, “Beat That!”, una mezcla de composiciones propias y versiones de los 60 y el punto álgido de la banda puesto que, al desvanecerse el impacto del Revival, FICTION los dejó colgados. Ficharon por Safari Records para el sencillo “My Life’s a Jigsaw” y por Demon, primero, y por RoadRunner, después, para publicar “Plane Crash” en 1981, antes de aparcar el proyecto por algún tiempo (Shadbolt aprovechó para unirse a los RAGE).
Resurgieron en 1985 con el directo “Head on Collision Time”, grabado en el 100-Club de Londres seguido en 1986 del elepé “Pop-Ish Frenzy”, ambos en Razor Records. Antes de abandonar definitivamente, consiguieron publicar ese mismo año un último single en UNICORN Records, “Friends Again”.
Recientemente DETOUR RECORDS les ha editado un recopilatorio de rarezas y maquetas del periodo 1979-1982 y en la acualidad se han reformado para celebrar los 30 años del Revival.