Mostrando entradas con la etiqueta Precursores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Precursores. Mostrar todas las entradas

Deeno's Marvels (1.1)

Southend-On-Sea (1976-1979). Ollie Burton voz; Dean "Deeno" Kennedy guitarra; Warren Kennedy guitarra; Tramp/Rob Paveley bajo; Buzz Barwell/Dave Dyke batería.
Deeno's Marvels
También conocidos como Deano’s Marvels, fueron una banda de PUB-ROCK punkerizado demasiado inestable para su propio bien, aunque su situación, en el mismísimo centro de la dinámica escena PUNK de Southend, la convirtiera en un vivero para otras bandas tras su colapso.
Por ejemplo, los hermanos Kennedy formaron RUBIES y Canvey Island Allstars y acabaron colaborando con Dr. Feelgood y EDDIE & THE HOT RODS, Barwell tocó, entre otros, con Lew Lewis, Wreckless Eric, Wilko Johnson y, también, con Dr. Feelgood, mientras que Paveley y Dyke aprovecharon la coyuntura del Mod Revival para fundar los SPEEDBALL.
Aunque llegaron a grabar un single -"Poetry In Motion"/"Oil City Rockers", inédito-, en vida sólo alcanzaron a publicar dos temas en un recopilatorio, los muy reveladores "I’m Not Like Everybody Else" (KINKS) y "Tears of A Clown" (Miracles).

Cardiacos (1.2.D)

León (1978-1992). Kike Jiménez guitarra, voz; Macario "Maco" Pérez voz; Carlos Suárez guitarra, teclados; "Chiqui" bajo; Toño Pedrada saxo; Pepe batería [formación original].
Su primer singleNada que ver con el Mod Revival, excepto que es posible que se lo inventaran ellos solitos, allá en la brumosa León.
No exageramos: aglutinados alrededor de la enorme figura de Kike "Cardiaco" Jiménez -uno de los menos reconocidos héroes del pop español- y hundiendo sus raíces en un oscuro grupo leonés de los últimos 60 (los Thins), los Cardiacos acusaban unas clarísimas influencias de los clásicos de los sesenta y un gusto exquisito por las versiones, al tiempo que se mostraban totalmente abiertos a todos los estilos de la NEW WAVE (de hecho, fueron uno de los primeros grupos españoles en introducir ritmos de SKA en sus composiciones) e, incluso, de la Psiquedelia y el SOUL. Y eso por no hablar de su de-ci-si-va influencia en la génesis y desarrollo de los FLECHAZOS...
La guadianesca trayectoria del grupo, y nuestra inveterada pereza, impiden que nos extendamos más sobre la banda y su discografía. En cualquier caso, en los enlaces del final encontrarás más y mejor información sobre los Cardiacos.
Una última cosa, si alguna vez ves un disco suyo en la cubeta de tu tienda favorita, cómpratelo: vale la pena.

Subway Sect (1.1.D)

Londres (1976-1980). Paul Myers bajo; Robert Simmons guitarra; Vic Goddard voz y guitarra; Paul Packham batería. [Primera formación].
Subway SectPrimerísimos punks (estuvieron en el 100 Club Punk Festival del 20 se septiembre de 1976, con los CLASH, Pistols, Damned y demás) y banda de culto, los Subway Sect quisieron acabar con el rock'n'roll y el rock'n'roll acabó con ellos.
Protegidos/víctimas de Bernie Rhodes, el mánager de los CLASH, sólo grabaron tres singles -“Nobody’s Scared”/“Don’t Split It” (Breick, 1978), “Ambition”/”A Different Story” (Rough Trade, 1978) y “Split Up The Money”/”Out Of Touch"(Oddball, 1980)-, un LP desechado y una Peel Session durante su convulsa carrera, hechos todos de música angular y pop marciano, sin concesiones ni compromisos.
Tras varias remodelaciones de la banda, en la que sólo quedó Goddard como miembro original, los Subway Sect ofrecieron en marzo de 1980 dos celebérrimos conciertos en el Music Machine de Londres, uniformados de rojo e inusitadamente reconvertidos en banda de NORTHERN SOUL. Fue lo más cerca que jamás estuvieron del Mod Revival. Su tercer single es el resultado directo de ese cambio estilístico, paralelo a la aparición de "Dance Stance", el primer single de sus entonces compañeros de sello los DEXY'S MIDNIGHT RUNNERS, y que se prolongaría en la carrera de los JO BOXERS, el grupo que formaron los últimos 'Sect tras el abandono definitivo de Vic Goddard para dedicarse a su carrera de crooner anómalo.
Es una tragedia que Vic Godard y Subway Sect sean los Grandes Desconocidos. La gente aún tiene que darse cuenta de la importancia de Godard. Mostró caminos por los que el pop podía circular, dejó caer insinuaciones, soltó pistas. Está todo allí.

Inmates (1.0.D)

Londres (1977-hoy). Bill Hurley voz; Peter Gunn guitarra; Tony Oliver guitarra; Ben Donnelly bajo; Jim Russel batería [primera formación].InmatesA nuestro juicio, otros de los precursores ocultos del Mod/GARAGE REVIVAL junto a los FLAMIN' GROOVIES y EDDIE & THE HOD RODS.
Como esos últimos, fueron englobados dentro del PUB-ROCK en un momento en que no se podía estar en una escena más pasada de moda. Sin embargo, las exigencias de aquel circuito les proporcionaron unas tablas y engrasaron su mixtura de SOUL-Rock hasta un extremo que pocos de sus contemporáneos podían igualar.
Su álbum de debut, el muy stoniano "First Offence", publicado en octubre de 1979 en pleno apogeo del Revival y plagado de feroces versiones de los sesenta (Standells -con cuyo "Dirty Water" consiguieron el éxito en ambas orillas del Atlántico-, Arthur Conlay, Jimmy McCraclin, Pretty Things), establece la verdadera pauta de cómo abordar un repertorio a priori agotado: con una pasión tan feroz y desbordante que vuelva nuevas las canciones antiguas. Cuando oimos las exánimes versiones realizadas por muchos de los grupos del Revival (por ejemplo, los MERTON PARKAS haciendo "Steppin' Stone"), una escena por definición empeñada en recuperar lo mejor del pasado, nos damos perfecta cuenta de qué es lo que fallaba.
En discos posteriores, privados del factor sorpresa y minados por las idas y venidas de Hurley, suenan más derivativos y apagados, lo que no les ha impedido mantener una digna carrera hasta nuestros días.

Eddie & The Hod Rods (1.0.D)

Southend-On-Sea (1976-1981). Barrie Masters voz; Graeme Douglas guitarra; Paul Gray bajo; Lew Lewis harmónica; Steve Nicol batería; Dave Higgs guitarra [formación aproximadamente clásica].Su imprescindible 1er elepé
Aparentemente no tienen nada que ver con el Revival Mod y, de hecho, su aparición precedió en unos meses a la explosión PUNK londinense.
Durante un tiempo, se presentaron a si mismos como los anti-Sex Pistols (en una ocasión sus teloneros y a quienes no dejaban escapar la ocasión de tildar de pijos y afeminados en la PRENSA MUSICAL), la alternativa proletaria a una falsa revuelta de las clases medias. Pero el zeitgeist jugaba en su contra: injustamente relegados al anticuado pelotón del PUB-ROCK, publicaron un par de imprescindibles LPs -"Teenage Depression", "Life On The Line" y el EP en directo "Sound of Speed"- y desaparecieron.
En realidad, nos parece que fueron unos de los escasos pioneros del PUNK británico: por jóvenes, por estúpidos y por ruidosos. Además, y ahí reside su conexión con el Revival, tenían un exquisito gusto por las versiones sixties, que se atrevieron a grabar antes que nadie, cuando aún no era una muestra de buen gusto o de autenticidad. Joe Tex, Sam Cooke, ? Mark & The Mysterians, Them, Rolling Stones... eran la base de su frenético sonido y la médula de sus conciertos (estamos convencidos que a ninguno de los cachorros del 79 se les escapó cómo versionaban el "The Kids Are Allright" de los WHO). En un momento posterior, añadieron a semejante mezcla una dosis considerable de los MC5, un par de años antes que lo hicieran los Damned y cuando sólo se acordaban de ellos vándalos como los Pink Fairies o Motörhead. ¿Quién da más?
[Cuando eramos pequeños, conseguimos una inesperada cinta del "Teenage Depression" en un remoto enclave africano, algo que nos hizo mucho más llevaderos los larguísimos once meses de reclusión al servicio de la patria. Es por eso que siempre guardaremos afecto y gratitud a esta banda.]

Tacones (1.0.D)

Madrid (1979-1982). Carlos Maqueda batería; Fernando Maqueda bajo y teclados; Alberto Larios guitarra; Ramiro Martínez Quintanilla guitarra.

Los Tacones en su 1ª épocaSeminal grupo sixties madrileño que, como en el caso de los FLEQUILLOS, estaba más cerca de ser una banda de versiones beatlenianas que del modernismo.
De irreprochables influencias estatales (Bravos, Brincos, Canarios...) y foráneas (KINKS, Searchers, Beatles...), debutaron en el muy heavy sello Chapa Discos del atorrante de Mariscal Romero con el single "Crónicas de Bromuro"/"Rita" (1980), producido por la sanguijuela de Teddy Bautista. El disco estaba destinado a promocionar una película de igual título en la que la banda aparecía brevemente. Tuvieron la mala fortuna de ser considerados un grupo a la última por Zafiro, la casa madre de Chapa, y, para la grabación de su único álbum -"Requiem Final" (1981), precedido por el single "Difícil"/"Rita"-, fueron convenientemente triturados por la maquinaria multinacional y sus mamporreros (Luis Cobos, Tino Casal y Joaquín Luqui: el trío calavera!!!).
Absolutamente desvirtuados, editaron un single final para Zafiro, "Te Mintió"/"Clin, Clin" (1982), y se disolvieron. Parte de los miembros fundaron una banda llamada, en el colmo del buen gusto, El Beso Negro.

Auténticos (1.2.D)

Castelló (1980-1984). Pedro José Villanueva guitarra y voz; Miguel Ángel Villanueva teclados, guitarra y voz; Juan Antonio Morcillo bajo; Jesús Gimeno batería. AuténticosDifícilmente un grupo mod, los Auténticos fueron una banda de POWER POP que, aunque en su momento no tuvo mucha repercusión, con el tiempo ha ido ganando reconocimiento. Escuchando sus canciones se percibe una clara influencia y gusto por el POP con mayúsculas: instrumentación irreprochable, armonías, coros, excelentes arreglos, etc. Si prestas atención recibirás ecos de los 60 con variadas influencias, aunque a mí siempre me han recordado a grupos como los Ángeles y los Brincos que prestaban mucha atención al aspecto vocal. En definitiva, un grupo atípico para la época.
El grupo empieza en 1980 y, a finales de ese año, entran en el estudio para grabar lo que sería su primer single: “La Estrella”/”Mi Abuelo”. Dos enormes canciones que Edigsa editaría en 1981 en el LP recopilatorio "Ideas". Es en esta época cuando realizan una maqueta con "No Me Importa", "Hoy La Luna Brilla Más" y "Mi Sombrero". En junio de 1981 graban "Detengan El Tren" para el single homónimo, que al final curiosamente no se incluye en el mismo.
A principios de 1982 graban para el programa En El Aire de Carlos Tena los temas "Día Tras Día", "Esa Foto del Desván" y "Cállate Ya". Que se sepa, por aquella época, tocaron en El Sol, el Rockola y Zeleste.
En 1983 sacan un maxi que contiene "Día Tras Día", "Cállate Ya" y "Noche Tras Noche". A finales de este año entran de nuevo en el estudio: "Mágico", "Night After Night" y "Day After Day". En esta ocasión las canciones iban a ser editadas por Greg Shaw en BOMP. Al final la cosa no pudo ser y el sello californiano sacó posteriormente un recopilatorio donde incluyó a los NEGATIVOS y SEX MUSEUM. En esta época, les abandona Morcillo que posteriormente se une a Los Rítmicos para formar Morcillo el Bellaco y los Rítmicos. Ximo Simó entraría para encargarse de las cuatro cuerdas.
En febrero de 1984 registran "Me Gustan Todas", "Venerable Mago", "Cronofobia" y "Es Otro Error", esta última una versión instrumental de su tema incluido en el recopilatorio “N-340”. Al final los hermanos Villanueva deciden disolver el grupo.
Sin embargo, en 1986 editan un maxi en Discos Medicinales pero con el nombre de Los Plomos. La razón del cambio de nombre es que cuando bautizaron al anterior grupo, el término “auténticos” no estaba de moda y pensaron que si se había puesto de moda ser "auténtico" seguro que nunca se pondría de moda ser un "plomo". Miguel Ángel Villanueva tiene en la actualidad un grupo, Los Brujos. Pero esa es también otra historia.
  • Este texto ha sido editado a partir de un original de autor desconocido.
  • Más info aquí.
  • Y aquí
  • Aquí más cosas sobre Morcillo el Bellaco y los Rítmicos

Reaction [a] (2.1.D)

Londres (1977-1979). Mark Hollis voz y guitarra; George Page guitarra; Bruce Douglas bajo; Gino P.Williams batería.
ReactionProbablemente una de las primeras bandas PUNK/NEW WAVE británicas, junto a los JOLT y los JAM, en mostrar indisimuladas influencias de los años sesenta.
Pese a estar con el mismo management de los pub-rockers EDDIE & THE HOT RODS y grabar en 1978 un single para Island ("I Can't Resist"/"I Am A Case"), no duraron demasiado. Hollis acabaría formando los infectos Talk Talk.

Kinks

Mushwell Hill finest: the Kinks!

A Raymond Douglas Davies le hubiera dado un patatús si alguien se hubiera atrevido a tildarle de "mod", no así al figurón de Pete Quaife. Pero su banda, los Kinks, lo era; vaya si lo era. Y la mejor.
En el terrror siempre hemos considerado a Davies un miembro de la familia -de hecho, nos referimos a él como Tío Ray; Tío Dave, su hermano, es caso aparte- porque le hemos escuchado crecer y hemos crecido escuchándole. Además, es el inventor de un tipo de britanidad con la que comulgamos sin ningún reparo, pues se trata en realidad del barrio londinense de la más risueña melancolía.
El Mod Revival se la traía completamente al pairo porque en aquella época andaba divorciándose de la tipa esa de los Pretenders.
  • Nota para los miles de editores de libros sobre rock que seguro nos leen: a ver si publicamos de una puta vez X-Ray y Return To Waterloo en castellano. Y que los traduzca Ricky Gil.

Strangeways (1.3.D)

Wakefield (1978–1979). Ada Wilson voz, guitarra; Bas Snaith guitarra; Bob Marsden bajo; Ringo Higginbottom batería.Strangeways
Stu: Lo mejor de Wakefield, los Strangeways, cantan sobre scooters y ponen una foto de QUADROPHENIA en su disco “Wasting Time” justo a tiempo de atrapar el Revival y conseguirse un público mod. Probablemente se trate, por su lanzamiento en marzo de 1979, del primer single “apropiadamente” revivalista.

Nacidos hacia 1978, tras la disolución de un grupo previo -Sidewinder-, los Strangeways fueron de las primeras bandas británicas en adoptar el estilo POWER POP que llegaba del otro lado del Atlántico como reacción melódica a la primera hornada del PUNK americano, lo que, a la corta, fue su condena.

Durante su breve año de existencia giraron exhaustivamente como teloneros de los figurones de la época, fueron fichados por Real Records (Sire) con un adelanto de 10.000 desorbitadas libras de la época, gozaron de una entusiástica exposición en la PRENSA MUSICAL y la televisión, llegaron a grabar su primer single en los exclusivos estudios de Abbey Road ("Show Her You Care"/"You're On Your Own", 1978) y se dedicaron a gozar del rock'n'roll lifestyle en compañía de amigos-competidores como los Pretenders. Para cuando el POWER POP pasó de moda, los Strangeways estaban acabados. Intentaron capitalizar el naciente Mod REVIVAL -la nueva moda- con la publicación de "Wasting Time"/"All the Sounds of Fear", pero no pudo ser y se disolvieron víctimas del HYPE y sus propios excesos en 1979. Detour les publicó un recopilatorio en 2002.

Who

Los Who, elegantísimos en BrightonRemotísimos padrinos del asunto, incluso a su pesar: Pete Townshend y PAUL WELLER se cayeron bastante mal en su única entrevista conocida. No obstante, sacaron tajada del asunto, vease QUADROPHENIA.

Pleasers (1.3.D)

Surrey (1976–1979). Nick Powell guitarra solista, voz; Bo Benham bajo; Dave Rotchelle batería; Steve McNerney guitarra rítmica, voz.Pleasers

Stu: Probablemente, los más mod entre las bandas primerizas fueran los Pleasers, que demostraron sus raíces versionando –notablemente bien— el “Kids Are Alright” de los WHO [como los pre-punks/pub–rockers EDDIE & THE HOT RODS]. También salieron en un montón de programas musicales de la tele.

Jam (1.4.D)

Woking (1975–1982). PAUL WELLER guitarra, voz; Rick Butler batería; Bruce Foxton bajo, voz.
Ladies and gentlemen... THE JAM!!!
Stu: Y al principio fueron The Jam. En realidad, eso es incorrecto. Ya existían otros grupos con una imagen mod.
El trio definitivo, junto con Steve Brookes –que pronto abandonaría– a la guitarra formaron el grupo en 1975 estando aún en el colegio. Durante el siguiente año estuvieron dando bolos por los alrededores de Londres, consiguiéndose una base de seguidores.
En febrero de 1977, el grupo firmó un contrato con Polydor Records; dos meses después, sacaron su single de debut, “In the City”, que llegó al Top 40 británico. Al mes siguiente, el grupo publicó su álbum de debut, también llamado “In the City”. Grabado en sólo 11 días, el álbum muestra una combinación de versiones de R&B y originales de Weller, todas las cuales suenan como unas rápidas, más rabiosas versiones de los primeros discos de los WHO. Su segundo single, “All Around the World”, casi alcanzó el Top Ten y el grupo se embarcó en una exitosa gira británica.
Durante el verano de 1977, grabaron su segundo álbum, “This Is the Modern World”, que se publicó a finales de año. “The Modern World” entró en el Top 40 en noviembre, justo cuando los Jam empezaban su primera gira americana. Aunque breve, la gira fue un fracaso que dejó un amargo recuerdo en el seno de la banda. “This Is the Modern World” llegó a la cima con el Número 22 aunque fuertemente criticado por repetir el sonido del debut. La banda empezó una nueva gira británica que hubo de ser pospuesta nada más empezada porque el grupo se vio involucrado en una bronca con un equipo de rugby en un hotel de Leeds. Weller rompió unos cuantos huesos y fue acusado de asalto; al final la Leeds Crown Court desestimó los cargos.
Los Jam salieron para otra gira americana en marzo de 1978 y que fue otro fracaso dado que abrían para los jevis Blue Öyster Cult –gran grupo, por cierto–. No conseguían nuevos fans americanos aunque su popularidad en UK no parase de crecer. Bandas que copiaban el look y el sonido mod del grupo empezaron a brotar por toda Gran Bretaña y los mismos Jam llegaron a tocar en el Festival de Reading en agosto.
All Mod Cons”, publicado a finales de 1978 significó un punto de inflexión en la carrera de los Jam, ilustrando que las composiciones de Weller se habían vuelto más melódica, complejas y líricamente incisivas, más cerca de Ray Davies que de Pete Townshend. Aunque su sonido estaba más escorado al pop, el grupo no perdió nada de su hábilmente controlada energía. “All Mod Cons” fue un gran éxito, alcanzando el Número 6 en las listas de UK. En adelante todos los singles de la banda entraron en el Top 20, con la impulsiva “Eton Rifles” haciendo su primer Top Ten en noviembre de 1979, subiendo hasta el Número 3.
Setting Sons”, publicado a fines de 1979, ascendió al Número 4 en UK y señalo su primera entrada en las listas americanas (Número 137) en la primavera de 1980. Por esa época, los Jam se habían convertido en estrellas de rock de pleno derecho en Gran Bretaña, con su nuevo single “Going Underground” entrando en listas directamente al Número Uno.
Durante el verano, la banda grabó su quinto álbum con “Start" –inspirada en el “Taxman” de los Beatles– como single de lanzamiento: segundo Número Uno directo. Su álbum de acompañamiento, el ambicioso “Sound Affects”, llegó al Número 2 a finales de año; también fue su mayor éxito en los EE.UU., alcanzando el Número 72. “That’s Entertainment”, una de las joyas del disco, entró en las listas, en el Número 21, como single de importación, lo que confirma la enorme popularidad de la banda.
Funeral Pyre”, el single de la banda para el verano de 1981, mostraba signos de que Weller se encontraba fascinado por el SOUL y el R&B americanos, como confirma la punzante, llena de metales, “Absolute Beginners”, Número 4 aquel otoño. Mientras los Jam grababan su sexto álbum, Weller sufrió un colapso nervioso que le hizo abandonar la bebida.
En febrero de 1982, el primer single de las nuevas sesiones —el doble cara A “Town Called Malice”/”Precious”— entró directo en el Número Uno por tercera vez y la banda se convirtió en el primer grupo tras los Beatles en tocar dos canciones en el desaparecido Top Of The Pops de la BBC.
The Gift”, publicado en marzo de 1982, mostraba el cuelgue SOUL de la banda y fue su primer álbum con el Número Uno en UK. “Just Who Is the 5 O’Clock Hero” llegó al Número 8 en julio, el segundo disco de importación del grupo en conseguirlo.
Aunque los Jam estaban en la cima de su popularidad, Paul Weller estaba frustrado con el sonido de la banda y tomo la decisión de disolver el grupo. A continuación del Número Dos de “The Bitterest Pill”, los Jam anunciaron su separación en octubre de 1982. Hicieron una gira de despedida ese otoño y su último single, “Beat Surrender”, también entró directo al Número Uno.
Dig the New Breed”, un recopilatorio de temas en directo, llegó al número dos en diciembre de 1982. Todos los 16 singles del grupos fueron relanzados por Polydor en UK a principios de 1983; todos entraron en listas simultáneamente.
Bruce Foxton publicó un disco en solitario, “Touch Sensitive”, mientras que Rick Buckler se unió a los TIME UK; ninguno de sus esfuerzos tuvo la repercusión de la biografía de los Jam que escribieron conjuntamente en los 90 y que contenía duros ataques a PAUL WELLER. Inmediatamente después de la ruptura de los Jam, Weller formó Style Council con Mick Talbot, un miembro de los MERTON PARKAS y los DEXY’S MIDNIGHT RUNNERS.
  • Más info en, por ejemplo, Mod Punk Pop, aunque en realidad es muy fácil encontrar cosas suyas en la red.
  • En ésta página encontrarás unas portadas fantásticas de sus piratas.
  • Y en ésta también, y las hemos diseñado nosotros.

Jolt (1.3.D)

Glasgow (1976–1979). Robin Collins guitarra, voz; Jim Doak bajo; Iain Shedden batería; Kevin Kay guitarra, voz.
Stu: Los Jolt, bien trajeados en la portada de su mejor single. Para mí, esa es la raíz del Revival Mod. A resultas de un artículo sobre los JAM, fui a Kirkcaldy a ver tocar a esta banda. Más tarde Iain Shedden se uniría a los SMALL HOURS y padecería otro periodo de apatía y negligencia crítica.
JoltOriginarios de Wishaw y Shotts, duras ciudades satellite de Glasgow, los Jolt se formaron como cuarteto en septiembre de 1976 tocando versiones de R&B duro sesentero. Debutaron como trio en el Burns’ Howff de Glasgow en marzo de 1977, consiguiendo gran notoriedad en los medios locales. Después de todo, era una época en la que la palabra “PUNK” bastaba para que se cancelasen bolos y aparecieran inflamados titulares en la prensa. Una crítica en el Evening Times en abril de 1977 resumía la situación: “Punks que superan a los Pistols!”. Se convirtieron el LA banda PUNK escocesa.
En el verano de 1977 el movimiento explotó como fenómeno nacional y eso les permitió entrar en el circuito de las grandes bandas. Se mudaron a Londres, donde ficharon por Polydor. Los Jolt consiguieron aprovechar la fiebre de fichajes de bandas que siguió a la segunda oleada punk, junto a grupos como Slaughter and The Dogs, XTC, los NEW HEARTS y los Cortinas.
Con un contrato por cuatro años y 90.000£ en los bolsillos, entraron en la escena de clubs londinense tocando en el Marquee y el Nashville Rooms de teloneros de Generation X, los JAM y X Ray Spex. Polydor publicó su primer single “All I Can Do” en septiembre de 1977, pero, hacia primeros de 1978, la NEW WAVE estaba preparando un cambio de rumbo musical para el que el grupo –gracias a sus fuertes influencias sixties– parecía hecho a medida. Mientras que el PUNK los había propulsado hacia delante, los Jolt parecían encajar mucho mejor en el modern world. Incluso en la cima de la NEW WAVE, la crítica señalaba el estilo de guitarra R&B de Collins y las deudas de la banda con el sonido mod de los WHO, los KINKS y los Stones. También teloneaban regularmente a los JAM, y su siguiente single, una briosa versión del clásico “What’cha Gonna Do About It?” de los Small Faces, hizo que se establecieran coomo una de las primeras bandas del Nuevo Modernismo.
Siempre unos outsiders para la elite punk londinense, incluso cambiaron de imagen para reflejar sus influencias —la portada del single los mostraba vistiendo por vez primera los trajes al estilo de los sesenta que se convertirían en su marca registrada–. Para promocionar el single salieron de gira nacional como teloneros de los Motors, pero la reacción crítica al single fue diversa. El NME fue muy favorable, mientras que SOUNDS MAGAZINE se mostraba más circunspecto.
Capitalizando la exposición proporcionada por la gira, se publicó otro single —”I Can’t Wait”–, esta vez con positivas reacciones. El aplauso de la critica continuo con la publicación en julio de su álbum de debut. Con un “In Concert” de Radio 1 en su haber y un LP favorablemente recibido, el éxito en las listas parecía a punto de llegar, pero las comparaciones con los JAM, que perseguían a la banda desde hacía tiempo, hicieron que constantemente se les midiera a la luz de lo que hacía PAUL WELLER en cada momento. Los Jolt llegaron incluso a escribir una carta al Record Mirror: “habiendo (pensamos) sobrevivido a las comparaciones con los JAM, nos gustaría aclarar que no somos unos imitadores suyos. Debería estar claro con sólo echarnos un vistazo”.
Probablemente para acabar con el tema volvieron a ser un cuarteto reclutando al guitarrista Kevin Key. Hicieron su primer concierto con esa formación en el Marquee el 30 de septiembre, teloneados por los PURPLE HEARTS. Aunque Key aportó una nueva dimension a la banda, daba la sensación de que habían perdido el tren de los acontecimientos. Un ultimo 7” en junio de 1979, “Maybe Tonight”, que contenía la entonces inédita “See Saw” por cortesía de su viejo amigo PAUL WELLER, acabó de cimentar su leyenda en la historia de los JAM pero los encasilló para siempre jamás en el papel de imitadores. Iain Shedden abandonó para unirse a los SMALL HOURS y los Jolt se desintegraron antes de poder sacar provecho del Revival Mod que habían ayudado a desarrollar.

Jags (2.2.D)

Yorkshire (1978–1982). Nick Watkins voz; John Adler guitarra; Steve Prudence bajo; Alex Baird batería.
JagsCariñosamente recordados one–hit wonders de la explosión POWER POP británica de finales de los setenta, el cuarteto se formó en 1978 y, en julio de ese mismo año, firmaron por Island y dieron a conocer un prometedor epé de cuatro temas. Su elepé de debut en 1980, “Evening Standards”, incluía el memorable, aunque no demasiado original, “Back of My Hand”, que había alcanzado el Top 40 UK el otoño previo. Su continuación, “Woman’s World”, apenas rozó las listas. Aunque “Evening Standards” consistía en un conjunto verdaderamente sólido de canciones POWER POP, los críticos se cebaron en la interpretación a lo Elvis Costello de Watkins, tildando a la banda de meros imitadores. A medida que el POWER POP perdió impulso, el grupo intentó cambiar un poco su sonido. Así, “No Tie Like the Present” de 1981 mostraba una dirección ligeramente nueva, que no impidió que fuera ampliamente ignorado. Hacia 1982, los Jags se habían disuelto para siempre, aunque “Back of My Hand” tuvo un cierto resurgimiento al aparecer en algunas recopilaciones durante los noventa.

-Back Of My Hand-

Headboys (1.1.D)

Edimburgo (1977–1980). Lou Lewis guitarra, voz; George Boyter Bajo, voz; Calum Malcolm teclados; Davy Cross batería, voz.Headboys
Stu: Los Headboys venían de Dundee y publicaron tres singles y un álbum que fueron criminalmente ignorados. Rulaban exhaustivamente y yo los vi varias veces tocando por Escocia.

Flamin' Groovies (2.1.D)

San Francisco (1965–1979). Cyril Jordan guitarra y voz; Chris Wilson guitarra y voz; Danny Mihm batería; George Alexander bajo; James Ferrell guitarra. [Formación de la época]
Flamin' Groovies: más chulos que un ocho
Estos veteranos rockeros no pertenecen ni de coña al Revival Mod, pero en el crucial periodo de 1976 a 1978, durante su exilio londinense en plena revuelta PUNK, publicaron dos álbumes de prístino folk-rock/beat/merseybeat —”Shake Some Action” y “Now”, ¡cómpratelos!— plagados de versiones de época que, en nuestra opinión, mucho tuvieron que ver con la recuperación de los sonidos de los sesenta que vino después.

Barracudas (1.6.D)

Londres (1978–1984). Jeremy Gluck voz; Robin Wills guitarra; Nicky Turner batería; David Buckley bajo.
La historia empieza cuando Robin Wills (suizo, guitarrista de Lou Chrysler et les Moustiquaires) se encuentra con Jeremy Gluck (canadiense, miembro de los Yohawks). Robin abandonó su grupo y formó los R.A.F. con Jeremy, que rápidamente pasan a ser los Barracudas, el título de una canción de los Standells que adoraban [¿y quién no?]. Barracudas
Stu: Liderada por un canadiense y formada en Londres… ¡Menudo arranque para una banda de surf!
Es 1978 y tocan en un montón de clubes de Londres con la siguiente formación: Jeremy Gluck voz, Robin Wills guitarra, Starki Philipps batería y Adam Philipps bajo. Los Philipps dejan la banda y David Buckley (ex–Skyscrapers) al bajo y Nicky Turner (ex–Raincoats) a la batería les sustituyen. Un año después un fan, George Hann, se ofrece a producir su primer 7”. El 20 de junio de 1979 graban el disco “I Want My Woody Back”/”Subway Surfin’” para Cells Records. Tal vez parecieran clásicos de surf, pero el sonido de guitarras debe más a los Ramones que a los Beach Boys. Su reputación como banda de revival surf aumenta en Londres, y EMI los ficha a través de Zonophone. El sello espera hacer más dinero si la banda adopta la imagen “clásica” de una surfband de los 60 en la portada de su segundo 7”, como así sucede (lo que tiene su gracia tratándose de un grupo salido de la escena punk). En junio de 1980 publican “Summer Fun”/”Chevy Baby” y lo acompañan con una pegatina (‘Surf And Destroy’); el sonido es bueno, aunque menos eléctrico que el anterior.
El segundo lanzamiento con EMI es en octubre de 1980, un EP con “His Last Summer”, el instrumental “Barracuda Waver” y “Surfers Are Back!”, donde rinden homenaje a los Surfaris y Jan Berry (de Jan & Dean), algo anacrónico en el Londres de 1979–1980, en pleno Revival Mod.
Se impone un nuevo comienzo para los Barracudas: como el éxito no llega con el surf, rechazan tocarlo en directo y se pasan a la psicodelia con “I Wish It Could Be 1965 Again”/”Rendez–Vous” (puro 60’s punk en la portada). Rápidamente, en febrero de 1981, sale al mercado “I Can’t Pretend”/”KGB”, de sonido más agresivo y portada a lo Carnaby Street, como presentación de su primer LP “Drop Out With The Barracudas”. Todos los temas son buenos: la balada, “Somewhere Outside”, las melódicas “This Ain’t My Time”, “I Can’t Pretend” o “1965”, la agresiva “Somebody” o las psicodélicas “We’re Living In Violent Times” y “I Saw My Death In A Dream Last Night”. La única versión es “Codeine” de los Charlatans. También incluyen el tema “Watching The World Go By” en el recopilatorio “Splash Of Colour”.
Tras los mods y los rude boys de la 2-TONE, llega a Londres el Revival Neo–Psicodélico que considera a los Barracudas uno de sus grupos favoritos. La banda, para variar, no quiere verse mezclada en el asunto y, visto que EMI no va a ganar pasta con ellos, los despide. El grupo entra en una etapa de cambios de personal hasta que fichan por Flicknife Records. En el ínterin (septiembre de 1982), BOMP se saca de la manga un disco promocional con cuatro maquetas de 1980 y que incluye “Surfer Joe” (Surfaris) y “You Were On My Mind”. El primer disco con Flicknife (febrero de 1982) es un excelente 7”, “The Barracudas Are Back!”. La portada no es demasiado buena, pero “Inside Mind” y la cara B, “Hour Of Degradation”, son cojonudas. Poco después conocen a Chris Wilson (ex–FLAMIN’ GROOVIES) que pasa a tocar la rítmica en el grupo. Lamentablemente, Flicknife quebró (…)

Automatics (2.3.D)

Londres (1978). David Philp voz, guitarra; Wally Pierce guitarra; Bobbie Collins bajo; Ricky Goldstein batería.Automatics
Stu: No es que los grupos que surgían tuvieran pinta de mods: también sonaban a mods, como, por ejemplo, los Automatics. Su single “When The Tanks Roll Over Poland Again” fue disco de la semana para JOHN PEEL en 1978.
Como curiosidad, en la grabación del single participaron Johnny Thunders a las guitarras y el más adelante famosísimo Steve Lillywhite como productor.