Mostrando entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas

Mustard Club (1.0.D)

Sydney (1983-1986). Gary Hosie voz; Don Hosie voz; John Nicholls/Andrew Robertson/Dave Pandit batería; Rob Turner guitarra; Dale Ryan percusión; Reg Green guitarra; Lewis Mallia teclado; Stanley Mobbs/James Crosland bajo.
Mustard Club
Banda paralela de los hermanos Hosie (SETS, STUPIDITY) y quizá la única banda absolutamente mod que aparece en el recopilatorio australiano de la COUNTDOWN. Aún funcionan intermitente-mente, como podéis ver.
Con éstos acabamos la serie, no sin antes lanzaros una pregunta. ¿Alguien sabe algo de los Upbeat ("Look At You")?

Grooveyard (D)

Sydney (1983?-1990?). Bob Hood/Bob Wackley bajo; Richard Lawson batería; John Schofield guitarra [todos miembros en alguna ocasión]
Grooveyard-Avalanche Of LoveUn grupo que evolucionó del pseudo-GARAGE pseudo-psiquedélico de "Avalanche Of Love" a un jangle pop más acorde con los tiempos (aquellos), seguro que debido a una formación en exceso inestable. Una especie de eteté musical, vamos. Por ejemplo, Hood acabó en los Screaming Tribesmen, Lawson en los Lime Spiders y Schofield en Paul Kelly & The Coloured Girls, gracias a lo cual hoy en día nos acordamos de todos ellos. La banda madre, sin embargo, languideció hasta desaparecer en el circuito de bares australiano. Antes, publicaron todo un elepé del que la crítica rescató, benévolamente, los temas "Tenku Town" y "Mess In Distress".

Huxton Creepers (D)

Melbourne (1983-1990). Rob Craw guitarra y voz; Archie Law batería; Paul Thomas guitarra y voz; Mathew Eddy bajo y voz.

Huxton CreepersSedicentes garageros aparecidos en el recopilatorio de la COUNTDOWN. Publicaron un puñado de discos, que no hemos escuchado, básicamente para el sello Big Time (subsidiario de Polydor; el primero producido por Rob Younger de Radio Birdman), y poco más. Lo que sí hemos escuchado es un directo pirata grabado en el Oxford Hotel de ¿Sydney? el 4 de noviembre de 1984, que nos permite afirmar lo siguiente:

  1. que no vemos el GARAGE (al menos como se entiende normalmente) por ninguna parte, si exceptuamos una voluntariosa versión del "Shake Some Action" de los FLAMIN' GROOVIES;
  2. y que, aun poseyendo la proverbial pegada de los grupos australianos, no pasaban de ser una banda de rock del montón, al menos en aquel momento.

Happy Hate Me Nots (1.1.D)

Sydney (1984-1991). Paul Berwick guitarra y voz; Christian Houllemare bajo; Peter Lennon/Tim McKay guitarra; Mark Nicholson/Mike Searson/Neil Toddie batería.
Happy Hate Me Nots

Procedentes de un combo previo (los punks Positive Hatred, activos entre 1982 y 1983 y con un elepé en su haber), los Happy Hate Me Nots son uno de los más importantes grupos independientes australianos de finales de los ochenta, particularmente recordados entre los aficionados de allí por su más que recomendable álbum "Out" de 1988.
Practicantes de un POWER POP endurecido -incluso de metálicos tintes hi energy (resultado quizá de su trabajo con Rob Younger de los Radio Birdman en funciones de productor), pero que no renuncia a una muy bien resuelta apertura estilística (SOUL, reggae...)-, en algunos momentos recuerdan poderosamente el sonido de la escuela JAM-CHORDS, lo que seguro que fue la razón por la cual EDDIE PILLER los incluyó en "Party At Hanging Rock", el recopilatorio australiano de COUNTDOWN.
Los problemas con las drogas de algunos de los miembros del grupo dieron al traste con su carrera, justo en el momento en que iban a dar el salto al mercado americano. Desde 2006, con la publicación de un recopilatorio con la integral de su obra, vuelven a funcionar, aunque reformados.

Dynamic Hepnotics (D)

Sydney (1980-1986). "Continental" Robert Susz harmónica y voz; Andrew Silver guitarra; Tim Martin saxo; Manuel Patty bajo; Richard Ruhle batería [formación original; luego hubieron muchos más].
Dynamic Hepnotics
Banda australiana de SOUL/funk/etc. ochentero que, en sus mejores momentos, nos parece simplemente pasable y, en sus peores, directamente vomitiva.
Extremadamente populares en AUSTRALIA, donde vendieron toneladas de discos y su single "Soul Kind Of Feeling" llegó a permanecer seis meses en el Top Ten de 1985, los Hepnotics eran en esencia un variable número de fogueadísimos músicos de sesión orbitando alrededor de "Continental" Robert Susz, el líder y cantante. Cuando éste se largó para formar los Mighty Reapers (1988-1998), una excelente -esta vez sí- banda de blues estricto, se acabó lo que se daba.
Aquí los reseñamos por un prurito completista y porque aparecen en el recopilatorio australiano de la COUNTDOWN. Además, ¿no hemos reseñado también a gentuza como los Q-TIPS o los JO BOXERS?. Pues eso, joder.

Sons Of Guns (1.1)

Australia (¿1985?).
Sons Of Guns-Wild Wild Girl

De esta gente sabemos muy poquita cosa. En DETOUR los describen como una "banda de Mod/R&B" (los únicos "mods", junto a los STUPIDITY, MUSTARD CLUB y REASONS WHY, que aparecen en el recopilatorio de la COUNTDOWN) y nosotros no tenemos porqué dudarlo. Ahora bien, en lo que respecta a la calidad de su single "Wild Wild Girl" (Crash, 1985), vamos a dar la palabra a un crítico australiano de la época:

"Otra banda con una buena canción que publicar, aunque olviden la lección de que "menos es más". "Wild Wild Girl" se regodea a lo largo de 5:22 minutos de vinilo y, pese alcanzar un apogeo muy agradable hacia el minuto cuatro, a esas alturas el oyente ya está bastante convencido de que no es un disco que vaya a escuchar con frecuencia. El sonido es un buen tipo de pop de guitarras endurecido (cuando consigue ponerse en marcha), y no hay motivos de queja sobre la interpretación vocal. Buen intento, mejor suerte la próxima vez".

No grabaron nada más.

Ups And Downs (1.1.D)

Brisbane (1983-1992). Greg Atkinson bajo y voz; Darrin Atkinson batería; John Flade guitarra; Trevor O’Neill teclados; Peter Hamilton-Shaw guitarra.
Ups And Downs
Alternativamente conocidos como "Ups & Downs", éstos también aparecen en el recopilatorio australiano de COUNTDOWN.
Aunque al principio, en su encarnación primitiva de trío, tomaran el nombre de un tema aparecido en el álbum "Now" de los FLAMIN' GROOVIES, con el paso del tiempo los U&D conservaron muy pocas de las cualidades que se le suponen a una banda de rock. Descritos frecuentemente como un quinteto a caballo entre el POWER POP y la NEW WAVE, a nuestros oídos se hallaban más cerca del sonido de las nuevas bandas australianas en boga a mediados de los ochenta (grupos como los Go-Betweens o los Church), aunque con un resultado -aún- más indigesto. Como dejó escrito un crítico -citamos de memoria-, "incluso cuando dan prioridad a las guitarras, éstas suenan igual que sintetizadores", y, tras la escucha de su insufrible elepé "Sleepless" (1988) no podríamos estar más de acuerdo.
De mods nada, por supuesto.
Tras disolver los Up And Downs, los hermanos Atkinson formaron Big Heavy Stuff.

Painters & Dockers (D)

Melbourne (1982-1998?). Colin Buckler/Andy Marron batería; Vladimir Juric guitarra y voz; Mick Morris saxo; Phil Nelson bajo; Chris O’Connor guitarra y voz; Dave Pace trompeta; Paul Stewart voz y trompeta.
Painters & Dockers-Love Planet (1984)Participantes en el recopilatorio australiano de la COUNTDOWN, los Painters & Dockers muy difícilmente pueden ser considerados un grupo mod: más bien una simpática banda de NEW WAVE guitarrera, trompetera y satírica. Sin embargo, fueron de los que alcanzaron mayor notoriedad de todo el lote, al conseguir colar en 1987 el tema "Nude School" en el Top 30 de allá abajo.
Su curioso apelativo proviene del sindicato de "Pintores y Estibadores" de Melbourne, ante cuyos miembros ofrecieron uno de sus primeros conciertos, aún sin nombre como banda. Como una gracia, tomaron el apelativo de su público, y así se quedaron.
La inclusión por parte de EDDIE PILLER de su tema "Basia" en "Countdown Under: Party At Hanging Rock" sólo tiene sentido si dejamos de lado cualquier consideración "mod" del asunto. En realidad, Mr. Extraordinary Sensations se fue a AUSTRALIA en funciones de cazatalentos nuevaoleros para la Stiff Records de Dave Robinson, con la intención inequívoca de conseguir carne fresca colonial para las listas de éxitos británicas. Ya que estamos, aprovecharemos la ocasión para ir reseñando durante los próximos días a los participantes en ese recopilatorio.

Sets (2.2.D)

Sydney (1980-1981). Gary Hosie voz; Don Hosie voz; Rob Turner guitarra; Phil Robinson bajo; Mark Fitzgerald batería; Andy Vaughan guitarra.

Su único single
Los hermanos Gary y Don Hosie son verdaderas leyendas del Mod Revival de Sydney y, por extensión, del de toda AUSTRALIA.
Atentos y conectados a la primera oleada del Revival británico (a través, por ejemplo, de su amistad con EDDIE PILLER) se convirtieron en guías y dinamizadores de la escena de su ciudad -los Malpractice Mods- gracias a una incansable labor organizando clubes, conciertos, encuentros, Scooter Runs, etc. Su único trabajo musical conjunto fue en los Sets, con los que publicaron un único single de feroz R&B, antes de separarse en 1981.
Don pasó a formar los STUPIDITY con los que estuvo funcionando, más o menos intermitentemente, hasta su muerte en un accidente de tráfico en 2001. En la actualidad, Gary se dedica a dar algunos bolos nostálgicos con sus MUSTARD CLUB mientras vela por el legado de su hermano.

Reasons Why (D)

Sydney (1983-1987). Mark Alchin bajo, guitarra y voz; Ian "V" guitarra; Noel Sharpe batería [formación original].
Reasons WhySurgidos de las cenizas de los CLONES, The Reasons Why fueron un grupo a caballo entre el Mod Revival y el POWER POP.
Nunca demasiado estables (incluso llegaron a actuar bajo el confuso nombre de Last Word -nada que ver con éstos-), al menos consiguieron aparecer en el legendario recopilatorio de bandas australianas de COUNTDOWN y su mayor éxito lo obtuvieron con el single "In the End" (Phantom, 1987), que alcanzó el Número 3 en las listas independientes australianas.

Clones (1.2.D)

Sydney (1978-1980). John Salway guitarra, voz; Ian Puckering guitarra, voz; Mark Alchin bajo; Noel Sharpe batería.
Clones
Más antípodos. En esta ocasión los Clones, probablemente la primera banda mod de Sydney (con permiso de los SETS). Procedentes de la muy dinámica escena australiana de pop nuevaolero, eran en esencia un perfeccionista grupo de versiones sixties de gusto impecable, aunque su especial querencia por los temas de los Beatles les granjeó una etiqueta de la que no pudieron desprenderse en toda su carrera.
A pesar de una intensiva agenda de conciertos (más de 300 en sus breves tres años de existencia), apenas llegaron a publicar un single -"Tired Of Hiding"/"Happy I'm With Her" (RCA, 1980)- y un puñado de maquetas con un éxito muy discreto. La dinámica personal de la banda se resintió de tanto trabajo y tan poco fruto y en 1980 tiraron la toalla, pasando sus distintos miembros a formar parte de innumerables formaciones más o menos modernistas del área de Sydney a lo largo de los años ochenta y noventa (Bang Shang A Lang, Frogs, Groovediggers, Persuaders, REASONS WHY ...)

Stupidity (2.2.D)

Sydney (1983-1985). Don Hosie voz; Damon Giles hammond; Richard Rayment guitarra; Michael Brown saxo; Chris Burnham guitarra; Lachlan Hawes trompeta.
Stupidity: el recopilatorio
Tras la separación de los SETS, la más auténtica banda mod de Sydney, Don Hosie fundó los Stupidity (como el álbum de los Dr. Feelgood) con la intención de crear un combo de RHYTHM'N'BLUES puramente bailable, incluyendo una pequeña sección de metales en la formación.
Su primer single fue "Something's Happening"/"The Sweeney" (1983), al que siguieron todo un rosario de EPs -entre los que destacan "Stupid's Party" (1984) y "Bend, Don't Break" (1985)- antes de que se separaran. Pese a todo, siguieron reuniéndose esporádicamente para hacer algunos bolos nostálgicos hasta la desafortunada y temprana muerte de Don en un accidente de tráfico.

Young Modern (1.2.D)

Adelaida (1977-1980). Mark Kohler batería; Andrew Richards bajo; John Dowler voz; Michael Jones guitarra; Vic Yates guitarra.
Young ModernLos Young Modern fueron una seminal banda australiana de POWER POP de finales de los setenta. Citados como influencia por gente como los Sunnyboys o los Hoodoo Gurus, los Young Modern fueron un anacronismo –demasiado tarde para la primera oleada del POWER POP (Big Star, Raspberries, Badfinger) y demasiado pronto para la segunda (DB’s, Plimsouls, Marshall Crenshaw)-.
Formada en Adelaida en 1977 por cuatro adolescentes y un frontman no mucho mayor, a partir de las cenizas de un grupo llamando Biceps Incorporated [o Muscles Inc., según otras fuentes], su single “She’s Got The Money"/"Automatic” es un verdadero clásico de la escena setentera australiana. Se mudaron a Sydney con la intención de comerse el mundo, pero, como acostumbra a suceder, acabaron disolviéndose.
John Dowler siguió adelante en los ochenta con los Zimmermen y más tarde, en Melbourne, con los -ejem- Glory Boys.

Urban Guerrillas (1.2.D)

Adelaida (1980-en activo). Ken Stewart guitarra y voz; Terry Burgan bajo; John Martin batería [formación original].

Urban GuerrillasSi los JUMP fueron los primeros de Adelaida, los Urban Guerillas son posiblemente los mejores -y seguro que los más longevos-. Aunque no se trataba de una banda propiamente mod, sus amigos eran mods, ellos mismos se consideraban mods y tocaban para mods. Una muestra de sus singles hasta hoy mismo sería "1984" (1983), "She's Probably" (1984), "Here Come the Americans" (1987) y "Another View" (1988).; en cuanto a los álbumes "Borrowed Time" (1986), "Another View" (1990), "Just a Lifetime" (1995), "Mad in Australia" (1997), "Cloud Above My Head" (2000) y "Carols by Blowtorch" (2000).

Kingbees (2.1.D)

Adelaida (1982-1983). Stuart Harrison guitarra; David Robinson voz y harmónica; Neil Webster batería; John Scott guitarra; Jason Scholz bajo.
KingbeesEx miembros de los VENTS formaron estos clónicos de los Rolling Stones que duraron unos doce meses antes de que los egos, el aburrimiento y el costo acabaran con la banda. Con todo, en 2006 se publicó "Around And Around" un cedé conteniendo una abrasiva actuación en directo de la banda para la radio ofrecido en 1983.

Del Webb Explosion (1.0.D)

Adelaida (1981-1983). Russell Barton saxo; Gary Barrett guitarra; Andy Berrington saxo; Daniel Clements trompeta; Glen Errington teclados; Peter Flierl bajo y voz; Frank Moller voz; John Oldman guitarra; Heinz Stein batería.

Del Webb ExplosionMultitudinaria banda de SOUL inspirada en los DEXY'S MIDNIGHT RUNNERS. Sacaron un par de singles.

Vents

Adelaida (1981-1982). Stuart Harrison guitarra; David Robinson guitarra y voz; John Rickert bajo; Michael Williams batería.

VentsOriginalmente llamados Art School -como el grupo murciano- esta banda priorizaba el ruido sobre la calidad. Junto a los URBAN GUERRILLAS y los BONYTHON PARKAS, hicieron del Aurora Hotel la sala favorita de los mods de la ciudad (y más tarde de los skinheads y punks). Solían hacer de teloneros de grupos como los mencionados o los Chequers. Hicieron su último bolo el 23 de diciembre de 1981 tocando con los URBAN GUERRILLAS y los DEL WEBB EXPLOSION.

Bonython Parkas

Adelaida (1981-1982). Richard Paarde guitarra y voz; Dave Williams bajo; Michael Williams batería.
Bonython ParkasUn grupo muy pulido, los Bonython Parkas hacían casi perfectas versiones de estándares SKA y del Mod Revival, incluyendo "Millions Like Us" de los PURPLE HEARTS, "Down in the Tube Station at Midnight" de los JAM y "Tears of a Clown" de los Miracles vía los MERTON PARKAS. Llegaron a grabar un gran tema original, "Always Tomorrow", que se creía perdido pero que puedes escuchar aquí.

Jump

Adelaida (1980). John Rickert bajo; Stuart Harrison guitarra y voz; Grant Fortune batería.
La primera y probablemente la mejor banda del Mod Revival de Adelaida, en Australia. Un trío enérgico, los Jump tocaron una serie de emocionantes bolos en 1980 en locales como el ACA Basement, el Norwood Town Hall o el Wellington Hotel, y, al auténtico estilo de "My Generation", se separaron antes del final de ese año. Fueron la primera banda en tocar frenética música de resplandeciente post-punk vestidos con trajes negros de tres botones, delante de amplis Vox AC-30 y haciendo un uso completo de power-chords al estilo de los JAM. Incluso entraron en un estudio de grabación para grabar un número original, “Crying for a Girl". La pista hubiera encajado perfectamente bien en el álbum "In The City" de sus admirados JAM. Nunca publicada, todo lo que queda hoy de esa canción es su recuerdo.
Entre 1983 y 1938 se reunieron con una orientación más bien gótico-glam fumeta (si es que eso es posible).

Australia (3.7)

David Robinson nos hace un pequeño resumen de la escena en Adelaida entre 1981 y 1983:Entre finales de 1981 y mediados de 1983, en Adelaida se experimentó algo vagamente parecido a un Movimiento Mod, aunque sus semillas habían sido sembradas un par de años antes. En 1979, existía un montón de gente que sir haber seguido particularmente el PUNK-rock, con todo no gustaba de las bandas dinosaurio del rock corporativo de principios y mediados de los años 70. Hacía falta algo nuevo.
Los fans de la “nueva música” habían estado importando singles de Inglaterra, y los chavales locales mejor informados procuraban estar al día de los
JAM y otros grupos “no-MOD-pero-casi” como Magazine, XTC o los DEXY'S MIDNIGHT RUNNERS. Y, por supuesto, el renacimiento del SKA no pasó totalmente de largo de Adelaida. Había una frescura en todo ello que atraía a la gente.
Existía (y sigue existiendo) una escena de música alternativa razonablemente sana, y la primera “nueva banda" mod de Adelaida fueron los JUMP. Después de su disolución, algunos de los miembros del grupo formaron otras bandas, que entretendrían a los mods hasta 1984 o así.
Otro acontecimiento significativo fue el lanzamiento de la clásica película mod “QUADROPHENIA” , que se proyectó regularmente, en la misma medida que “The Kids Are Allright”, en múltiples cines de arte y ensayo. El número de scooters aparcados en las puertas de los cines aumentaba constantemente.
A principios de 1981, media docena de mods se sentó en un McDonalds, pensando en cómo entrar en contacto con gente de gustos semejantes. Tenían noticias de gente por Rundle Mall que por sus pintas podían ser mods, y habían otros scooters circulando por la zona y tenían amigos que mostraban interés por esa nueva música, nuevo estilo. Tras dejar notas en las secciones apropiadas (JAM, Madness, WHO, Otis Redding etc) de las tiendas de discos, existían grandes expectativas de conseguir una buena concurrencia para la noche de un miércoles de marzo en el Hotel Aurora. En realidad, fue un público modesto, en el mejor de los casos. Pero era un comienzo. Los mods ya tenían un sitio donde ir.
El Aurora demostró ser el catalizador, y de esos humildes orígenes surgieron los mods de Adelaida. En el plazo de tres meses se publicó la primera edición de un modzine, se formaron bandas que tocaban regularmente, se había hecho un Scooter-Run, un nightclub “había sido adoptado” y las usuales facciones y pandillas habían comenzado a aparecer… El fanzine punk DNA daba noticias regulares e información sobre bolos (en aquellos días los lazos entre el PUNK y el MOD no eran en modo alguno tan cavernosos como se hicieron más adelante).
Las noches de miércoles en el Aurora se convirtieron para muchos en un refugio popular. Los mods recibieron incluso una carta de PAUL WELLER agradeciéndoles la postal de cumpleaños que le enviaron. Debió quedarse a cuadros cuando recibió una postal firmada por treinta o cuarenta australianos bolingas...
  • El original completo y en inglés está aquí
Bandas del área de Adelaida, no necesariamente mod, fueron
en Brisbane los
en el área de Melbourne estaban los
y en Sydney los
Posteriormente a la publicación de esta entrada, aún hemos reseñado más bandas australianas que puedes encontrar siguiendo este enlace